sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistorico"Si la Ley de Cuidados Paliativos se aplica adecuadamente las peticiones de...

«Si la Ley de Cuidados Paliativos se aplica adecuadamente las peticiones de eutanasia serán simbólicas»

De ello se muestra convencido el presidente de la Organización Médica Colegial y así lo manifestaba públicamente ayer, en un espacio radiofónico en el que también participaron el doctor Luis Montes, representante de la Asociación de Derecho a una Muerte Digna, así como las consejeras de Sanidad de Andalucía y de Aragón. El presidente de la OMC celebró que se haya retirado el término «muerte digna», se mostró convencido de que el debate sobre eutanasia subyace en el fondo, además de lamentar la desigualdad existente entre CC.AA. con respecto a la atención en cuidados paliativos

Madrid, 7 de abril 2011 (medicosypacientes.com)

Participación del Dr. Rodríguez
Sendín en el programa «En días
como hoy».

El presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín, se ha mostrado convencido de que si la futura Ley de Cuidados Paliativos se desarrolla en buenas condiciones, las demandas de eutanasia quedarán reducidas a un número simbólico. Así lo ha expresado durante su participación ayer en una tertulia en el Programa de Radio Nacional de España, «En días como hoy», dirigido por el periodista Juan Ramón Lucas. Participaron, asimismo, las consejeras de Sanidad de Andalucía y de Aragón, Mª Jesús Montero y Luisa María Noeno, junto al representante de la Asociación Derecho a Morir Dignamente, el doctor Luis Montes.

El presidente de la OMC ha celebrado que, finalmente, se haya eliminado el término ?muerte digna? de la futura Ley de Cuidados Paliativos, que como recordó recientemente la ministra de Sanidad, será llevada a Consejo de Ministros el próximo mes de mayo. ?Preferimos que se excluya el término de ?muerte digna? porque consideramos que hay que elevar a categoría de normal lo que es el fenómeno de muerte. Huimos de ponerle calificativos, entre otras cuestiones, porque lo que realmente es digna es la vida, en cambio la muerte hay que contemplarla como un hecho. No nos gusta que los políticos saquen ventajas poniendo a la muerte calificativos para intentar dar la sensación de algo distinto?.

Con respecto a la normativa, expuso que? ésta era claramente necesaria, y que nosotros llevábamos mucho tiempo reclamando que se cubrieran una serie de cuestiones. Hay mucho déficit, muchas desigualdades entre CC.AA., los cuidados paliativos en niños terminales, morir en el domicilio en algunos lugares es una quimera, e, incluso, déficits legales para los profesionales y de formación?. «La Ley va a responder a una necesidad que se les va a presentar a un buen número de ciudadanos españoles, y si se lleva a cabo en buenas condiciones estamos convencidos de que las peticiones de eutanasia quedarán reducidas a un número simbólico», según sus palabras.

El doctor Luis Montes también se mostró a favor de la normativa, y propuso que «se evalúe esa ley con el tiempo y cómo se va cumpliendo, con auditorías externas, al menos cada dos años», algo en lo que se mostró de acuerdo el presidente de la OMC.

Por otra parte, el representante de la Asociación Derecho a Morir dignamente lamentó que la ley no haga ninguna referencia a la eutanasia. En opinión del presidente de la OMC, el debate sobre la eutanasia «no es un plato de buen gusto ni para los que están a favor ni en contra de ella». Y es que como apuntó «ni siquiera hay un consenso unánime dentro de mi organización como lo demuestran los datos obtenidos del II Congreso de la Profesión Médica, sobre lo que un 30 por ciento de encuestados opina que debería regularse. Tanto los que están a favor como en contra tienen sus razones». En cualquier caso , como añadió, «lo que aconsejamos es que se hable de estas cuestiones con menos apasionamiento. De lo que se trata es de que todos los españoles tengan igualdad de oportunidades y que tengan cuanto menos los mismos recursos para ser atendidos en todos los sitios por igual. Esta nueva normativa hay que celebrarla aunque también es cierto que debería haber venido antes». No obstante, considera que el debate, en el fondo, ya está abierto, otra cosa es que «se abra a gusto de todos».

La consejera de Sanidad de Andalucía, Mª Jesús Montero considera, al respecto, que el debate sobre la eutanasia creo que viene planteado por personas con interés de desprestigiar el marco legal. Yo siempre digo que la eutanasia no es una cuestión dicotómica, que no es de respuesta ?sí? o respuesta ?no?, dado la multitud de situaciones distintas que se genera en torno a ella. No creo que ni la ley estatal ni las autonómicas generen ningún tipo de situación que los ciudadanos no consideren adecuada, dado que lo que se pretende es garantizar que se respetan las preferencias del paciente en el momento final, y por otra parte se garantiza la seguridad de los profesionales, que como en el caso del doctor Montes, en ocasiones, la legislación anteriormente no ha dado suficiente cobertura a la hora de permitir que aquello que es bueno para un paciente se consagre como buena práctica clínica.

Mientras, la consejera de Sanidad de Aragón, Luisa María Noemo, señaló, y tras haberse aprobado recientemente, en su comunidad autónoma una ley en esta materia, que las cuestiones que pueden mejorar de forma considerable las ceñiría a que un derecho, no un privilegio, como ha dicho la ministra, regula un derecho personal, individual, a elegir cómo quiere afrontar ese momento de su vida, además de garantizar a los profesionales para que bajo un marco de legalidad claro y preciso puedan trabajar y decidir con plena seguridad jurídica, algo que nos parece también muy importante.

Cuidados Paliativos con muchas carencias

En otro momento de la tertulia, el doctor Rodríguez Sendín se refirió a la profunda carencia que padecen hoy los cuidados paliativos en España. Desde su punto de vista no se han dedicado a ellos ni tiempo, ni recursos, ni energías sanitarias suficientes, al tiempo que insisitió en las desigualdades autonómicas que se observan en el conjunto del territorio, y éstas no sólo se refieren a recursos sino, incluso, a la vocación profesional para ayudar y apoyar.

Por tanto, desde su punto de vista, «sería lamentable que por no disponer de unos recursos adecuados o por no obtener el apoyo familiar suficiente, o porque no le ha llegado la ayuda de dependencia suficiente, se optara por dejar de vivir», «es algo que queremos evitar a toda costa».

Por otra parte aclaró que los cuidados paliativos no sólo van destinados a enfermos oncológicos, sino a todo el que los precise, y con los recursos adecuados se podría permitir que los pacientes puedan morir sin dolor, en su domicilio, en camas cómodas, etc.

El doctor Rodríguez Sendín concluyó subrayando que en este momento «en España, todo ciudadano que lo requiera tiene derecho a recibir sedación terminal en cualquier situación y no depende del profesional y de acuerdo con nuestro Código de Ética y Deontología el médico que no lo respete no está haciendo buena práctica médica».

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares