La aniridia es una patología ocular congénita y hereditaria que afecta a 1 de cada 100.00 nacidos y cuyo síntoma evidente es la ausencia del iris que cursa con baja visión
Madrid, 29 de septiembre de 2008 (redacción)
En el marco del 84º congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, se ha presentado el primer ?Protocolo de Actuación en Pacientes con Aniridia? con la colaboración de la Asociación Española de Aniridia y patrocinado por Allergan.
La falta de experiencia en el tratamiento de la Aniridia, inevitablemente dificulta el abordaje terapéutico de esta patología, lo que se traduce en una falta de equidad en el acceso de los pacientes a profesionales que conozcan el manejo de la misma.
Por todo ello se hacía imprescindible la creación de un Protocolo de Actuación de uso generalizado para todos los Oftalmólogos del Sistema Nacional de Salud que unifique criterios en cuanto al diagnostico y tratamiento de este colectivo, y que despeje las principales dudas que se plantean ante un caso de Aniridia.
La apertura institucional del acto se llevará a cabo por el ilustre Profesor y Presidente de la Sociedad Española de Oftalmología D. Joaquín Barraquer. El protocolo cuenta con el apoyo institucional del Excmo. Ministro de Sanidad y Consumo D. Bernat Soria como prologuista de excepción de esta publicación.
La anaridia, una patología ocular
La aniridia es una patología ocular congénita y hereditaria que afecta a 1 de cada 100.00 nacidos y cuyo síntoma evidente es la ausencia del iris que cursa con baja visión (no más del 20 %) provocado por una falta de desarrollo del globo ocular durante la gestación. Presentando además, alteraciones asociadas, como glaucoma, degeneración corneal, nistagmus, catarata congénita así como otras más graves e incapacitantes como el Síndrome Wagr o el Tumor de Wilms que suponen un mayor deterioro de la calidad de vida de los afectados y su entorno familiar.