Los autores y el cocinero, junto con Mercedes Pescador, promotora; Roberto Sabrido, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN); e Ignacio Santamaría, presidente de FACE, presentaron este libro ante el colectivo de celíacos en el Ministerio de Sanidad y Política Social
Madrid, 1 de mayo 2009 (medicosypacientes.com)
Dieciséis afectados por celiaquía han escrito un libro sorprendente para pedir entendimiento y atención a un colectivo, integrado por 450.000 personas en España: Celíacos Famosos (editorial LoQueNoExiste). El prestigio chef Sergi Arola ha creado para todos ellos ocho recetas sin gluten, incluidas en la obra con dedicatoria especial. Los autores y el cocinero, junto con la promotora de la obra, Mercedes Pescador; el presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Roberto Sabrido; y el presidente de la Federación de Asociaciones de Celíacos de España (FACE), Ignacio Santamaría, lo han presentado hoy, en el Ministerio de Sanidad y Política Social, ante centenares de afectados.
Los autores narran vivencias únicas, como las de la Condesa de Romanones, ex agente de la CIA; las actrices Silvia Marsó y María Valverde; el subcampeón de España de culturismo, Leo Carballo; la ex vicepresidenta del Parlamento gallego, Inmaculada Rodríguez Cuervo; o el ex futbolista del Real Valladolid, Javier Torres Gómez. Todos ellos han querido hacerse famosos al escribir cómo ha sido y es su vida sin gluten; las anécdotas más destacadas a la hora de comer o de salir de casa por vacaciones.
La aportación del prestigioso restaurador Sergi Arola ha sido muy apreciada por la comunidad de celíacos: ocho recetas inéditas muy apetecibles. Arroz cremoso con queso y espárragos, lubina con berros y solomillo de venado con manzana y castañas son algunos de los deliciosos platos sin gluten con los que contribuye el cocinero catalán.
El texto de presentación de la obra es de Roberto Sabrido, presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). El prólogo, de Ignacio Santamaría, presidente de FACE. El libro cuenta con dos anexos: el primero recoge un informe sobre la enfermedad celíaca, escrito por la doctora Carmen Ribes, jefa del servicio de Digestivo Infantil del Hospital La Fe, de Valencia; el segundo señala el decálogo para el diagnóstico precoz de la enfermedad de la doctora Isabel Polanco, jefa del servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, y profesora titular de Pediatría en la Universidad Autónoma de Madrid.
Sobre la celiaquía
Se calcula que en España hay alrededor de 450.000 personas afectadas por la enfermedad celíaca, pero tan sólo el diez por ciento se encuentra diagnosticado. Para la doctora Ribes, una de las características más importantes de la intolerancia al gluten es ?la gran variedad de formas en que puede manifestarse?, además de que es una enfermedad que puede aparecer ?a cualquier edad, si bien en el 60 por ciento de los casos se presenta en edad pediátrica?, asegura la especialista. La doctora Polanco explica en el libro cuáles son las claves para el diagnóstico de la enfermedad: ?En el niño pequeño, el retraso de crecimiento, mientras que en los adultos lo más común es la diarrea crónica, todo ello agravado siempre que exista parentesco con otros celíacos?.
La cesta de la compra para una familia con un miembro afectado por la enfermedad celíaca supone casi 1.500 euros anuales más que la de un hogar sin celíacos, ya que el precio de los alimentos básicos que no contienen gluten llega a ser hasta un 80% más elevado que el del resto de productos. Por regiones, es Cataluña la que cuenta con un mayor porcentaje de afectados, un 26,2 por ciento, seguida de Madrid (19,4) y Andalucía (9,9).
Reglamento 21 de enero de 2009
La entrada en vigor del reglamento comunitario de etiquetado de alimentos sin gluten el 21 de enero de 2009, impulsado por el Ministerio de Sanidad y Política Social, supone un hito histórico para la mejora de la calidad de vida de los enfermos celíacos y una respuesta a sus demandas. La norma publicada por el Diario Oficial de la Unión Europea contempla que se podrá etiquetar como sin gluten cualquier alimento convencional (no específico para celíacos) cuando en su composición el contenido de gluten no supere los 20 mg/kg, lo que abrirá un gran abanico de posibilidades de elección a los celíacos, que hasta ahora disponían sólo de 4.000 productos seguros para llenar la cesta de la compra.
Aproximadamente el 70% de los alimentos en el mercado no contienen gluten. Sin embargo, en la mayoría de dichos alimentos hasta ahora no se indicaba la ausencia de gluten al no existir un límite legal, con lo que muchos celíacos no se atrevían a comprarlos. Ahora, con el nuevo reglamento que establece los niveles máximos de gluten, muchas empresas empezarán a etiquetar sus productos como ?sin gluten?. Este aumento sustancial de alimentos seguros para los celíacos tendrá gran repercusión en su bienestar, ya que dispondrán de una mayor capacidad de elección, que repercutirá en un mayor ahorro en la cesta de la compra, estimado en un 30%. Además, tendrán a su alcance una mayor variedad de productos, lo que les permitirá diversificar su dieta.