En el Pleno del CISNS, celebrado en Madrid ayer martes, también se abordaron otras cuestiones tales como los Decretos que desarrollan la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y el estado de la Estrategia de Cuidados Paliativos, además de revisarse y constituirse un Grupo de Trabajo para el desarrollo de los acuerdos que en materia de cohesión y de sostenibilidad del SNS se llevaron a cabo el pasado 18 de marzo
Madrid, 1 de junio 2010 (medicosypacientes.com)
El Ministerio de Sanidad y Política Sanidad presentó ayer martes al Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el proyecto de Real Decreto sobre receta médica y órdenes de dispensación, que regulará el funcionamiento de la receta médica tanto pública como privada, así como la receta electrónica y las órdenes de dispensación de medicamentos tanto en los hospitales como por parte del personal de enfermería. Para que este último colectivo pueda comenzar a utilizar estas órdenes de dispensación es necesario el desarrollo de la modificación de la Ley de Garantías aprobada el pasado diciembre, tal como se informó posteriormente a la reunión.
Las principales novedades del texto, tal como se informó, se dirigen a actualizar la normativa vigente, ya que la última regulación de la receta médica en España es del año 1984. El nuevo Real Decreto regula por primera vez este documento sanitario tanto en el ámbito privado como público, en formato papel, informático y electrónico, y se garantiza que el tratamiento prescrito al paciente pueda ser dispensado en cualquier oficina de farmacia del territorio español.
A este R.D. se ha dirigido, en concreto, el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, al reunirse con los medios de comunicación al término de la reunión del CISNS. Según ha señalado, se trata de una norma que se ha trabajado mucho, habiéndose consultado a todos los agentes implicados.
A su juicio, supone un gran avance en el ámbito privado, siendo España. en este sentido pionera en Europa. Para la receta pública también conlleva ventajas, «porque se anticipa a lo que va a ser la generalización de la receta electrónical. Las previsiones, según estimaciones del secretario general de Sanidad son que de aquí a 6-7 meses, a partir de que empecemos la tramitación que queda, el R.D. pueda estar listo para su publicación».
Desarrollo de la Ley
de Interrupción Voluntaria del Embarazo
El Ministerio de Sanidad también informó al Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de los desarrollos normativos que prevé la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. En este sentido, se contempla el desarrollo de dos R.D., uno de ellos se ocupa de los aspectos más procedimentales de la ley y persigue regular, por un lado, los comités clínicos encargados de confirmar el diagnóstico de las enfermedades extremadamente graves e incurables del feto y, por otro, los aspectos relativos a la prestación del consentimiento de la mujer que haya solicitado la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo. Asimismo, se regula de modo específico el consentimiento informado de las mujeres de 16 ó 17 años y la información a sus representantes legales. Según el borrador, «en los supuestos en los que la ley prevé que se puede prescindir de la información a los representantes, el médico encargado de la practica de la interrupción del embarazo podrá solicitar un informe psicológico o de un profesional de trabajo social».
El otro texto presentado al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud pretende garantizar a todas las mujeres, por igual, el acceso a la prestación con independencia del lugar donde residan. Además, el proyecto concreta las garantías básicas de la prestación y regula las condiciones de acreditación de centros para la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo.
Ambos textos, resumió la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, «pretenden otorgar garantías de calidad y la seguridad clínica y jurídica necesaria tanto para aquellas mujeres que deciden la interrupción voluntaria del embarazo, así como a los profesionales sanitarios». Los dos decretos, tal y como recordó, han de estar aprobados antes del 5 de julio, fecha de entrada en vigor de la ley, plazo, que como advirtió, «se va a cumplir tal y como está previsto».
Por otra parte, y en relación con el informe sobre la evaluación de la estrategia en cuidados paliativos, se informó de que «se ha renovado el compromiso de profundizar en la estrategia con el fin de asegurar los cuidados paliativos de calidad a todos los pacientes que lo precisen».
Grupo de trabajo por la cohesión
y sostenibilidad del sistema
En línea con lo aprobado en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el pasado 18 de marzo, se ha establecido un calendario de trabajo con respecto a algunos de los puntos que en dicha reunión se acordaron, tal como ha informado Trinidad Jiménez. Para ello se ha acordado la creación inmediata de un Grupo de Trabajo permanente operativo, ya definido en el acuerdo del pasado 18 de marzo, constituido por los miembros de la Comisión Delegada del CISNS y presidido por el secretario general de Sanidad, con la participación de los viceconsejeros de Sanidad de las CC.AA.
Como ha señalado la ministra, «la ‘Hoja de Ruta’ acordada el pasado 18 de marzo por el pleno del CISNS sigue vigente a día de hoy, es necesario desarrollarla de manera conjunta y a la vez urgente, para continuar dando confianza al conjunto del sistema sanitario. El Gobierno y las CC.AA. hicimos un ejercicio de responsabilidad valiente tomando la iniciativa ante la situación económico-financiera tan compleja, y vamos a seguir en ello a través de este Grupo de Trabajo».
Central de compras del SNS
Precisamente, uno de los primeros logros del acuerdo adoptado el pasado 18 de marzo, según ha destacado la titular de Sanidad, se ha realizado a partir de esta nueva Central de Compras del SNS, anunciada recientemente. En este sentido, un primer acuerdo se ha plasmado sobre la adquisición centralizada de la vacuna de la gripe estacional, de manera conjunta entre las Administraciones sanitarias central y autonómicas. «Será, en cierto modo, -ha indicado Jiménez- el primer ensayo que hagamos del funcionamiento de esta central, como herramienta para mejorar la eficiencia de nuestro sistema». Este primer procedimiento -ha añadido- nos permitirá adquirir alrededor de 9 millones de dosis de vacunas, que suelen ser las que se adquieren anualmente por parte de los Servicios Regionales de Salud. Comprando de esta manera, estimamos generar un ahorro de un 20 por ciento».
Copago
En relación al copago, la ministra se mostró, de nuevo tajante: «Este Ministerio no se plantea establecer el copago sanitario», tal como expresó. Asimismo, aclaró que durante la reunión del CISNS, «ningún consejero de Sanidad pronunció dicho término ni tampoco se suscitó el debate en torno al mismo. Si se habló, en cambio, de llevar a cabo cambios estructurales».