Con motivo de la celebración, ayer, del Día Mundial Contra el Cáncer, el Ministerio de Sanidad anunció que va a unificar los criterios de cribado para la detección precoz del cáncer de mama, colon y cérvix. Asimismo, Mato defendió la necesidad de poner en marcha una atención específica para los menores con cáncer
Madrid, 5 de febrero 2014 (medicosypacientes.com/E.P.)
Con motivo de la celebración, ayer, del Día Mundial Contra el Cáncer, el Ministerio de Sanidad anunció que va a unificar los criterios de cribado para la detección precoz del cáncer de mama, colon y cérvix.
“Es nuestra obligación garantizar el acceso de todos los ciudadanos a pruebas que salvan vidas”, ha asegurado la ministra de Sanidad, Ana Mato, quien recordó que el pasado mes de julio alcanzó un acuerdo con los consejeros de las comunidades autónomas para implantar, por primera vez en toda España, el cribado de cáncer colorrectal, la prueba de detección de sangre oculta en heces, que formará parte de la Cartera Básica de Servicios a partir de este año 2014.
Se trata de una prueba de demostrado beneficio para tratar de forma precoz uno de los tumores de mayor incidencia en los países desarrollados, por lo que la Asociación Española contra el Cáncer había pedido, en reiteradas ocasiones, su implantación. En este sentido, las sociedades científicas han determinado su eficacia y la importancia de detectar a tiempo el tumor para que el tratamiento sea efectivo aunque, sin embargo, hasta ahora sólo ocho comunidades llevaban a cabo estas pruebas, a través de programas piloto o en desarrollo.
Por este motivo, Sanidad recordó por primera vez que la prueba esté disponible para todos los hombres y mujeres de 50 a 69 años, los cuales se van a poder someter cada dos años a estas pruebas para detectar de forma precoz el tumor. La previsión es alcanzar una cobertura poblacional del 50 por ciento en 2015.
En cuanto al cáncer de mama, el cribado ya se realiza, con resultados notables, puesto que las mamografías son una de las pruebas diagnósticas que llevan años demostrando su eficacia en la detección precoz, y España es pionera entre los países desarrollados en su aplicación. En concreto, más del 75 por ciento de las españolas de 50 a 69 años se han sometido a una mamografía, frente al 60 por ciento de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de acuerdo con el último Informe Panorama de la Salud, de 2013.
En este sentido, y a partir de este año, en virtud del acuerdo entre el Ministerio y las comunidades, se unificará el criterio para realizar estas pruebas a todas las mujeres de entre 50 y 69 años, con una revisión cada dos años. Además, el cribado de cáncer de cérvix se realizará a mujeres de 25 a 65 años, con una periodicidad de entre tres y cinco años.
Por otra parte, tal como se ha asegurado, está prevista la evaluación y actualización de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud que, especialmente, se incidirá en el área Asistencia a la Infancia y Adolescencia, línea estratégica ya definida en la Estrategia de 2009. Al mismo tiempo, destaca la unificación estándares y recomendaciones de calidad y seguridad de las Unidades asistenciales de niños.
Además, los pacientes pediátricos siempre podrán estar acompañados de sus familiares durante sus estancias hospitalarias, para facilitar su recuperación. También se ha ampliado hasta los 18 años la edad para que los menores puedan ser atendidos en unidades de pediatría. En este sentido, el Ministerio ha asegurado que la atención en la infancia y adolescencia del cáncer se realizará en unidades multidisciplinares de Oncología que favorezcan la atención psicosocial y educativa desde el momento del diagnóstico y que, además, permita a los pacientes continuar su desarrollo madurativo y su educación.
Asimismo, los pacientes pediátricos siempre podrán estar acompañados de sus familiares durante sus estancias hospitalarias con el fin de facilitar su recuperación. También se ha ampliado hasta los 18 años la edad para que los menores puedan ser atendidos en unidades de pediatría.
En cuanto a la investigación, en España se están llevando a cabo un gran número de ensayos clínicos en el área de la oncología. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios autorizó, durante el 2012, 196 ensayos en esta área de la terapéutica y durante 2013 todo apunta a que la cifra consolidada será similar. Respecto al acceso a los nuevos tratamientos, desde el año 2012, el Sistema Nacional de Salud ha incorporado 50 nuevos medicamentos innovadores, muchos de ellos para tratamiento de patologías oncológicas.
“En suma, el cáncer es una prioridad y las últimas medidas puestas en marcha por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad permitirán poner en marcha una atención cada vez más rápida, más cercana al paciente y de mejor calidad”, señaló Mato.
Foro “Diagnóstico: cáncer”
Ana Mato también participó ayer en el Foro “Diagnóstico: cáncer. ¿Es el paciente una prioridad?” organizado por la Asociación Española contra el Cáncer con motivo del Día Mundial de esta enfermedad y presidido por S. A. R. la Princesa de Asturias. En el mismo, la ministra defendió la necesidad de poner en marcha una atención específica para los menores con cáncer.
Una atención que, como indicó, “debe incluir un seguimiento psicosocial y educativo. Es lo que está previsto desarrollar durante este año 2014 a través de la línea estratégica “Asistencia de la Infancia y la Adolescencia” introducida en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud en su última actualización”.
Mato también se refirió a la importancia de la investigación y destacó que el Sistema Nacional de Salud (SNS) está poniendo a disposición de los pacientes los fármacos más innovadores en todas las Comunidades Autónomas. En los dos últimos años se han introducido 50 innovaciones, muchas de ellas destinadas al tratamiento del cáncer. Asimismo, recordó, “hace sólo unos días se ha aprobado la primera terapia personalizada financiada por el SNS para el tratamiento de un tipo específico de melanoma”.