Disminuir los riesgos a los que se enfrentan los pacientes y lograr una atención sanitaria más segura, es uno de los retos a los que el Ministerio de Sanidad quiere dar respuesta, impulsando la prevención de efectos adversos en el ámbito sanitario. Así lo puso de manifiesto el ministro de Sanidad y Consumo Bernat Soria, durante la IV Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente, que se celebra estos días en Madrid
Madrid, 26 de noviembre 2008 (medicosypacientes.com)
Bajo el lema ?Buscando las mejores prácticas clínicas para una Atención Sanitaria más segura?, la IV Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente reúne en Madrid a especialistas de una veintena de países para poner en común los pilares de las políticas de seguridad de los pacientes. La conferencia se ha diseñado con una estructura de cinco núcleos temáticos: la cirugía segura salva vidas; investigación en el marco de la estrategia de salud; cultura, formación, experiencias en la aplicación de prácticas seguras.
Como ha recordado el ministro de Sanidad, en esta materia, España se ha convertido en una referencia internacional, ?por las acciones estratégicas desarrolladas para la promoción de prácticas seguras en el SNS?. Los estudios internacionales muestran que aproximadamente el 10% de los pacientes que acuden a un hospital sufren un efecto adverso como consecuencia de la atención sanitaria, complicaciones que podrían haber sido evitadas en alrededor de un 50%. Los mismos estudios indican que esas complicaciones o efectos adversos se explican por la complejidad cada vez mayor de la Atención Sanitaria.
Estos datos coinciden con los obtenidos en España por el Estudio ENEAS (Estudio Nacional de Efectos Adversos), promovido por el Ministerio de Sanidad y Consumo en 2006 y considerado el segundo estudio más completo elaborado en Europa sobre esta materia y el quinto del mundo. (Ver archivo adjunto)
El ENEAS establece que la incidencia de efectos adversos relacionados con la asistencia hospitalaria es del 9,3%, de los que casi el 43% serían evitables. Estos datos coinciden con los registrados en los países más avanzados en la materia, como Reino Unido, Francia, Dinamarca, Nueva Zelanda o Canadá.
Mejora con prácticas clínicas sencillas
Un porcentaje importante de daños ocasionados por los sistemas sanitarios sería prevenible con prácticas clínicas sencillas. Ése es el objetivo que persiguen los convenios específicos firmados con las Comunidades Autónomas para mejorar la seguridad de los pacientes. Estos acuerdos abordan diferentes aspectos, entre ellos: la higiene de manos como el mejor método para prevenir las infecciones.
Otros de los aspectos contemplados son la identificación inequívoca de los pacientes ingresados, y la aplicación de prácticas clínicas recomendadas para la prevención de efectos adversos asociados a: el uso de medicamentos; la infección asociada al cuidado sanitario; los procedimientos quirúrgicos; los cuidados enfermeros; la atención a la madre y el recién nacido; y el cuidado a pacientes crónicos y terminales, entre otros.
Entre las medidas anunciadas por el ministro de Sanidad también figura la creación y puesta en funcionamiento de una nueva herramienta desarrollada por la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, que tiene como objetivo ?facilitar el acceso a la mejor evidencia disponible para respaldar la práctica clínica?, y mejorar así la seguridad del paciente y la calidad de los tratamientos. Se trata de excelencia clínica, un metabuscador de información sobre evidencia en salud, en español e inglés, que estará disponible a través de la página web de Seguridad del Paciente.
Línea prioritaria de investigación
Además, Soria ha recordado que la seguridad del paciente es una línea prioritaria de las convocatorias de investigación del Ministerio, con una dotación extraordinaria en 2007 de 4,5 millones de euros. Esto ha permitido duplicar los proyectos presentados en seguridad.
El ministro también ha destacado que más de 140 sociedades científicas en España han suscrito la Declaración de los Profesionales por la Seguridad, y 26 asociaciones de pacientes y consumidores suscribieron el año pasado la Declaración de los Pacientes por la Seguridad, lo que demuestra el compromiso de todos los sectores implicados y su preocupación por el bienestar del paciente.
?Son muchas las actividades llevadas a cabo para la aplicación de prácticas seguras en nuestro Sistema Nacional de Salud, gracias al consenso, la colaboración y la sinergia con las Comunidades Autónomas, sociedades científicas y universidades?, ha asegurado el ministro.
Organizada por el Ministerio de Sanidad y Consumo a través de la Agencia de Calidad del SNS, la IV Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente tiene un enfoque eminentemente práctico, con intercambio de experiencias en materia de seguridad del paciente, así como nuevas técnicas e investigaciones, a cargo de expertos de una veintena de países.
Durante los dos días que dura el evento se calcula la asistencia de cerca de 1.200 personas, entre profesionales sanitarios, usuarios, miembros de asociaciones de consumidores y pacientes.