Samir Sayyad, mediador sociocultural y trabajador en el Dignity I, uno de los barcos de búsqueda y salvamento de Médicos Sin Fronteras (MSF), participará en el I Congreso de Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (OMC) para hablar cómo es la labor y las operaciones de rescate en el Mediterráneo. En una entrevista explica que el principio de MSF es contribuir a la salvaguardia de la vida y al alivio del sufrimiento, respetando la dignidad humana”
Madrid, 16 de noviembre de 2015 (medicosypacientes.com/S.G.)
Samir Sayyad, mediador sociocultural y trabajador en el Dignity I, uno de los barcos de búsqueda y salvamento de Médicos Sin Fronteras (MSF), participará en el I Congreso de Cooperación Internacional de la Organización Médica Colegial (OMC) para hablar cómo es la labor y las operaciones de rescate en el Mediterráneo. En una entrevista explica que el principio de MSF es contribuir a la salvaguardia de la vida y al alivio del sufrimiento, respetando la dignidad humana”.
Asimismo, cuenta cual es el papel de mediador sociocultural en el rescate del mar, la importancia de explicar el traslado y establecer comunicación con los rescatados.
Samir Sayyad, participará en la mesa “La intervención Médico-humanitaria en el Mediterráneo” en este Congreso, organizado a través de la Fundación de los Colegios Médicos para la Cooperación Internacional (FCOMCI) y el Colegio de Médicos de Granada, que se celebrará en esta ciudad del 26 al 28 de noviembre.
Samir, ¿por qué Dignity?, ¿es necesario hacer un canto a la dignidad de estas personas, que llegan a nuestras costas dejando un largo y difícil recorrido tras de sí?
El nombre se eligió por el departamento de operaciones y la Jefa de Misión, Paula Farias. Se estuvieron barajando opciones, y se pretendía que fuera un nombre reconocible, claro, universal y que además reflejara la razón de ser de la organización. Médicos Sin Fronteras es una organización médico-humanitaria internacional que asiste a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados, sin ninguna discriminación por raza, religión o ideología política.
Y uno de nuestros principios es contribuir a la salvaguardia de la vida y al alivio del sufrimiento, respetando la dignidad humana. Ese respeto a la dignidad humana es una parte indisoluble de nuestro trabajo y queríamos que el nombre del barco así lo reflejara.
¿Por qué es tan importante contar con un mediador sociocultural en el Dignity? Se podría decir que es una de las referencias primeras al llegar a nuestras costas, ¿en qué condiciones físicas y psicológicas encuentra a las personas que atiende?
El mediador sociocultural es la primera persona que entra en contacto con las personas a las que rescatamos en el mar. Vamos en la zodiac que recoge a las personas y las traslada hasta el Dignity I. Es un momento importante, porque debemos explicarles el procedimiento de traslado al barco y la organización del mismo (colocación del chaleco salvavidas, tiempos de espera). En este sentido, es importante manejar el inglés y el árabe, como era mi caso, para poder comunicarme mejor con ellos. En mi experiencia he constatado cómo muchas de las personas que rescatábamos eran de países africanos o de la zona de Oriente Próximo.
En estos siete meses de misión, los equipos médicos de MSF han tratado diversas dolencias que van desde lesiones y patologías menores a problemas más graves como insuficiencia orgánica, heridas de bala y quemaduras causadas por el aceite de motor y el combustible. Lo más habitual son episodios de deshidratación y quemaduras a causa de la exposición al sol y la mezcla de combustible, agua salada y aceite de motor. También se han atendidos partos en el barco.
Desde el punto de vista psicológico, muchas de las personas rescatadas han sufrido unas condiciones de vida muy duras durante el viaje, que ha podido durar incluso años, y han vivido experiencias traumáticas relacionadas con la violencia. De hecho, el 92% de las personas asistidas por el Dignity I aseguró haber sido víctima o testigo de episodios de violencia en Libia. En este país, donde están esperando su salida hacia Europa (a veces durante meses), las condiciones de vida son extremadamente duras y muchos han sufrido torturas, palizas y falta de alimento y comida. Las mujeres están expuestas a sufrir violencia sexual.
¿Cómo es su labor diaria?, ¿qué preparación hay detrás para atender de forma adecuada las necesidades de estas personas?
Diariamente, si hay rescates, estoy preparado para salir en la lancha y realizar el traslado de personas de ésta al barco. Si no hay rescates, doy apoyo a la tripulación en diferentes tareas, como la mejora del acondicionamiento del barco, por ejemplo.
La preparación necesaria para atender a estar personas en mi perfil incluye dos aspectos: por un lado, tengo formación prácticas en navegación y riesgos a bordo (es imprescindible realizar un curso específico para formar parte del equipo). En cuanto a mi perfil, además de ser la primera persona que entra en contacto con ellos y acompañarles en los traslados, también apoyo en el barco, en la distribución de alimentos y kits de primera necesidad (manta, toalla, calcetines, manta térmica en caso de mal tiempo, etc.). Personalmente, debes estar preparado para situaciones críticas, como naufragios, botes pinchados o fallecidos a bordo de las pateras. Para ello, contamos con el apoyo constante de la unidad psicosocial de Médicos Sin Fronteras. nuestros principios es contribuir a la salvaguardia de la vida y al alivio del sufrimiento, respetando la dignidad humana.