viernes, mayo 9, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoRosalía Mera acoge en su Fundación la presentación de la Guía Ética...

Rosalía Mera acoge en su Fundación la presentación de la Guía Ética de la Planificación de la Asistencia Médica

La Fundación de Rosalía Mera, Paideia Galiza, acogió la presentación de la Guía Ética de la Planificación de la Asistencia Médica, en un acto en el que participaron el presidente de la Organización Médica Colegial, Dr. Juan José Rodríguez Sendín; el presidente del Colegio de Médicos de A Coruña, Dr. Luciano Vidán y el presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, D. Diego Gracia

A Coruña, 8 de mayo de 2012 (medicosypacientes.com)

La Fundación de Rosalía Mera, Paideia Galiza, acogió la presentación de la Guía Ética de la Planificación de la Asistencia Médica, en un acto en el que participaron el presidente de la Organización Médica Colegial, Dr. Juan José Rodríguez Sendín; el presidente del Colegio de Médicos de A Coruña, Dr. Luciano Vidán y el presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud, D. Diego Gracia

Editada por la Fundación de Ciencias de la Salud y la Fundación para la Formación de la Organización Médica Colegial (FFOMC), esta guía trata de identificar los conflictos de valores que se dan en el ámbito de las voluntades anticipadas y el modo de resolverlos, buscando las soluciones más razonables y prudentes.

En esta guía se recoge la historia de valores, un documento en el que el paciente pretende expresar y dejar constancia de sus preferencias y valores en materia de salud, proporcionando información a los profesionales sanitarios, sus familiares u otras personas que deban tomar decisiones sobre su vida y salud cuando él ya no sea capaz de tomarlas.

El presidente de la OMC se refirió a la historia de valores, un texto que “orienta – dijo – el proceso de toma de decisiones, eliminando posibles conflictos y disminuyendo la incertidumbre y ansiedad de aquellos que asumen esa tarea”, por lo que recomendó revisarlo y actualizarlo periódicamente así como incorporar este documento a los de voluntades anticipadas y a la historia clínica para garantizar su conocimiento y su aplicabilidad”.

Respecto a las voluntades anticipadas, el Dr. Rodríguez Sendín comentó que tienen por objeto tomar con antelación decisiones sobre la asistencia sanitaria, en previsión de que el paciente no esté capacitado para ello y dijo que “el hecho de que estas decisiones se tomen con antelación al momento en que tienen que aplicarse las hace particularmente complicadas”. El presidente de la OMC aseguró que el profesional tiene con frecuencia muchas dudas sobre la solvencia de este tipo de declaraciones y por ello “la mejor manera de resolver los problemas  que plantea la expresión anticipada de la voluntad de los pacientes es a través de un buen conocimiento de su sistema de valores, que el paciente puede haber transmitido al profesional y que debe haber quedado registrado en la historia clínica y en el documento de voluntades anticipadas”.

El presidente del Colegio Oficial de Médicos  de A Coruña (COMC), el doctor Luciano Vidán, felicitó a todos los que han colaborado en la nueva guía de ética y recordó que “la ética y la deontología médicas han sido siempre una prioridad absoluta de la junta directiva” del Colegio de A Coruña. Prueba de este compromiso, son las dos ediciones del máster de bioética organizadas por el Colegio,  en colaboración con la Consellería de Sanidad, la Fundación María José Jove, y las universidades de A Coruña y Santiago. “De los magíster se ha derivado también  un seminario permanente, que nos ha permitido escuchar a expertos tan relevantes como Victoria Camps o Vicente Ortún” afirmó.

El doctor Vidán agradeció también la oportunidad de colaborar con las fundaciones Paideia, para la Formación de la OMC y de Ciencias de la Salud y expresó su deseo de que esta iniciativa tenga continuidad y que a partir de ahora, “abramos un camino de cooperación mutua, basado en nuestro común interés por las humanidades médicas”.

La Guía Ética de Planificación de la Asistencia Médica parte del análisis de casos paradigmáticos, cada uno de ellos con una solución concreta, y el método propuesto es el de la deliberación, tan antiguo como la propia ética. El objetivo es la toma de decisiones prudentes o razonables. Para el presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud,  Diego Gracia “no se trata de que todo el mundo adopte la misma decisión ante un caso concreto, sino que todos lleguen a decisiones prudentes”, y recordó que en este contexto “la planificación anticipada de la atención es una consecuencia lógica del nuevo estilo de relación clínica y, antes que todo esto, se trata de una cuestión ética.

Diego Gracia también hizo referencia al consentimiento informado, al que calificó como el primer paso en la planificación de la asistencia, en su opinión  “sería un proceso comunicativo entre los profesionales clínicos y el paciente para que éste, capaz y debidamente informado, pueda decidir de forma libre y voluntaria sobre una actuación referida a su cuerpo o su salud. Hoy es evidente que las decisiones en general, y las médicas en particular, no pueden tomarse sólo con hechos, sino que han de incluir valores, lo cual obliga a la exploración de este aspecto por parte de los profesionales sanitarios, que es una gran asignatura pendiente de la medicina”. El experto añadió también que las legislaciones exigen además que de esto quede constancia escrita a través de la cumplimentación de unos documentos específicos.

En el documento de voluntades anticipadas, en el que el paciente expresa su voluntad en relación con los cuidados y tratamientos que desea recibir cuando no sea capaz, se pueden incluir decisiones específicas sobre los tratamientos de soporte vital (como la de no intentar la resucitación), medidas de sedación y analgesia, o medidas sobre el rechazo de sangre (especialmente en pacientes testigos de Jehová). Otras medidas más recientes son las órdenes médicas sobre tratamientos de soporte vital. Asimismo, se pueden incluir otro tipo de previsiones y manifestaciones: la donación de órganos o tejidos, el destino de su cuerpo, el uso de su material reproductor o la obtención y análisis de sus muestras biológicas.

Cuando los pacientes no se hallan capacitados para tomar decisiones y prestar su consentimiento informado, y tampoco existen voluntades anticipadas, la toma de decisiones corresponde a otras personas. En el ámbito de la salud han sido tradicionalmente los profesionales sanitarios, pero en la actualidad son mayoritariamente los familiares o allegados. “Antes de que la decisión sea tomada por un representante debe comprobarse si el paciente ha previsto qué hacer en tal circunstancia” – dijo Diego Gracia. El representante no tiene por qué ser el pariente más cercano, aunque realmente lo es en la mayoría de los casos. A pesar de todo, esta figura es esencial para incluir y respetar los valores de los pacientes en las situaciones en que éstos no son ya capaces de hacerlo personalmente”.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares