La Subcomisión para el Pacto de Estado en la Sanidad del Congreso de los Diputados prosigue su ronda de comparecencias, habiendo sido convocados en su última sesión, celebrada ayer martes 16 de febrero, los presidentes de los Consejos Generales de Médicos y de Enfermería. La intervención del doctor Rodríguez Sendín, que se prolongó por espacio casi de una hora, se centró en cuestiones tales como la participación ciudadana, la troncalidad, la sostenibilidad del sistema, el futuro de la A.P., o la privatización de la Sanidad, entre otros. El presidente de la OMC también dio su opinión sobre el Pacto por la Sanidad, entendiendo que tiene futuro si las dos grandes fuerzas políticas son capaces de sacarlo adelante en base al consenso
Madrid, 17 de febrero 2010 (medicosypacientes.com)
El doctor Rodríguez Sendín junto a los componentes de
la Subcomisión de Sanidad del Pacto por la Sanidad.
Han resultado de especial interés cuestiones como la participación ciudadana, la troncalidad, la sostenibilidad del sistema, el futuro de la A.P., o la privatización de la Sanidad, entre otros, durante la comparecencia del presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Juan José Rodríguez Sendín ante la Subcomisión Para el Pacto de Estado en la Sanidad del Congreso de los Diputados, celebrada ayer martes, 16 de febrero. «Los diputados sanitarios han estado muy atentos a las cuestiones clave que hemos planteado», tal como ha señalado a los medios de comunicación a su término.
Como portavoz de la Organización Médica Colegial, el doctor Rodríguez Sendín ofreció una descripción de los que, a juicio de la profesión médica, a la que representa, son los grandes asuntospara el sector médico en estos momentos.
En relación al Pacto por la Sanidad, considera de suma importancia que los dos grandes Partidos Políticos lleguen a un acuerdo para poder sellar un Pacto sobre la Sanidad. La salida al Pacto por la Sanidad está en el acuerdo entre fuerzas políticas, puesto que estoy convencido que en el caso de los profesionales lo haríamos con seguridad.
Como recordó, «la Organización Médica Colegial viene reclamando desde hace años un Pacto necesario para definir competencias y garantizar el mejor gobierno del SNS, así como para hacer compatible la igualdad de derechos y deberes de todos los españoles».
Atención Primaria
Entre las cuestiones que se sacaron a colación figuró el futuro de la Atención Primaria. En estos momentos, los recursos que se invierten en A.P. están descendiendo progresivamente, «dibujan una línea decreciente», según manifestó el doctor Rodríguez Sendín. «Pienso que la A.P. está llena de gente con entusiasmo. Los recursos que deben llegar al primer nivel asistencial han de ser suficientes. Se habla de una inversión que ronda entre el 15-16 por ciento, cuando lo justo sería alcanzar hasta el 24 por ciento».
En su opinión, «la Estrategia AP21 tiene que pasar de las palabras a los hechos, porque si no se deja de creer. Hay pocos disidentes en este nivel asistencial pero mucha gente desengañada».
Troncalidad
Otro de los temas por los que la Subcomisión se ha interesado ha sido el de la troncalidad. Como ha expresado el presidente de la OMC, en este sentido, «tanto la troncalidad como las áreas de capacitación son necesarias con mayúsculas, por tanto hay que sacarla adelante. Llevamos desde 2003 con la LOPS en vigor y todavía no acaba de ver la luz esta cuestión, son seis años de retraso.
Necesitamos la troncalidad y tenemos que impedir que se nos venga abajo».
En su opinión, «lo que no puede suceder es cuestionar el desarrollo de la troncalidad por alguna parte en desacuerdo. Pienso que sobre esta cuestión no se debería forzar la máquina más de lo debido. Si se cree en el sistema hay que buscar el método que sirva para integrar ciertas dudas razonables planteadas por algunas especialidades».
Asimismo, se mostró convencido de desarrollar las áreas de capacitación, «porque sabemos que hay áreas del conocimiento médico que nos permiten adaptarnos permanentemente a necesidades que puedan surgir», según señaló.
Durante su comparecencia también se habló sobre la necesidad de registros profesionales y colegiación obligatoria. Tal como defendió, al respecto, el doctor Rodríguez Sendín, «la falta de datos fiables en general y la escasa información sobre los recursos humanos existentes y necesarios, entre otras cosas, para tomar decisiones obliga a desarrollar con carácter de urgencia los registros profesionales contemplados en la LOPS». «Hay que disponer, por tanto, cuanto antes de los registros, porque la profesión requiere conocer sus principales componentes, es decir, tener identificados a los médicos». Asimismo, abogó por la colegiación obligatoria de los profesionales sanitarios como garantía no sólo para el profesional sino sobre todo para la ciudadanía.
Con respecto a una posible revisión al modelo retributivo del profesional abogó por introducir elementos «que permitan identificar a los profesionales y que sean compensados en función de su rendimiento. Entendemos que no podemos seguir con un modelo retributivo en el no hay establecidas diferencias entre el hacer y no hacer, entre el trabajar y no trabajar».
Esta subcomisión para el Pacto de Estado en la Sanidad fue constituida el 25 de febrero de 2009 en el sendo de la Comisión de Sanidad y Consumo a petición del Grupo Parlamentario de ERC-IU-ICV, En estos momentos está compuesta por representantes del Partido Socialista, como Pilar Grande, Alberto Fidalgo y María Guadalupe Martín; del Partido Popular como Mario Mingo y Ana Pastor, y por representantes de GER-IU-ICV como Gaspar Llamazares, y de CIU, como María Concepción Tarruella. Asimismo, son integrantes Joseba Agirretxea (EAJ-PNV) y Uxue Barkos del Grupo Mixto.