viernes, diciembre 8, 2023

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioActualidad sanitariaRodrigo Gutiérrez: "El estado del Sistema Nacional de Salud"

Rodrigo Gutiérrez: «El estado del Sistema Nacional de Salud»

Con cierta frecuencia se publican informes y estudios de ámbito internacional que intentan medir o evaluar la calidad de la atención sanitaria en diferentes países. De esta premisa parte el autor de este artículo, el doctor Rodrigo Gutiérrez, hasta llegar a la propuesta de la necesidad de analizar la percepción del deterioro del SNS que comienza a observarse por parte de la ciudadanía

 

 

 

Madrid, 5 de septiembre 2013 (medicosypacientes.com)

«El estado del Sistema Nacional de Salud»

Rodrigo Gutiérrez. Jefe de Servicio de la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha

Con cierta frecuencia se publican informes y estudios de ámbito internacional que intentan medir o evaluar la calidad de la atención sanitaria en diferentes países. En estos trabajos suelen compararse determinados componentes o características de sus modelos sanitarios para establecer algún tipo de ranking o clasificación. El principal problema de esta clase de estudios consiste ?sobre todo- en la dificultad de analizar sistemas y modelos muy diferentes, no solo en cuanto a su estructura y organización, sino también en cuanto a su desempeño y rendimiento (performance). Como es lógico, los resultados y la opinión de los ciudadanos y de los propios pacientes que reciben los cuidados, están también muy condicionadas por su entorno, los antecedentes, cultura, nivel de información o educación sanitaria, etc.

En las últimas semanas nos ha llamado la atención los resultados del International Healthcare Report Card, un estudio elaborado por el Instituto IPSOS que pretende seguir elaborando de manera periódica (mediante un seguimiento o tracking). Ha sido realizado en 15 países de todo el mundo con el objetivo de explorar las percepciones de los ciudadanos sobre la (posible) mejora en las condiciones de acceso para obtener asistencia sanitaria, así como la experiencia del paciente (o calidad percibida) con la atención recibida. De manera global, el resultado de las encuestas en los 15 países analizados muestra que la percepción general sobre la accesibilidad para recibir atención médica, sus componentes y la experiencia de los pacientes se considera mejor ahora que hace cinco años, pero hay diferencias sustanciales si se atiende exclusivamente a los distintos países y elementos evaluados.

Los países en los que se realizó el estudio fueron Estados Unidos, Canadá y Argentina en el continente americano; Japón, Corea del Sur y Australia en Asia-Oceanía; en Europa las encuestas se realizaron en 9 países: Bélgica, Polonia, Alemania, Gran Bretaña, Suecia, Francia, Italia, Hungría y España. Como se ve, se trata de sociedades muy diversas, con grandes diferencias demográficas, económicas, sociales y culturales y, por tanto, con sistemas o modelos sanitarios muy distintos entre sí, tanto en la dotación y estructura de recursos como en la cobertura, financiación y provisión de servicios.

Con respecto a la metodología, en la primera quincena de enero de 2013 se realizaron un total de 12.001 entrevistas a personas mayores entre 16 y 64 años, con un margen de error de ± 3.5 %, con un tamaño muestral ponderado entre 500 y 1.000 personas según los países. El cuestionario que se pasó a los entrevistados pretendía averiguar si, en su opinión, habían comprobado algún tipo de mejora en el sistema de salud en los últimos cinco años, es decir, si consideraban que era cada vez mejor, estaba igual o iba peor.

Para poder comparar a los 15 países entre sí, a través de un de sistema de puntuación que en el futuro permita el análisis y el seguimiento de los mismos, se preguntó a las personas encuestadas sobre los siguientes aspectos y componentes:

1.Con carácter global: Teniendo en cuenta las posibilidades de acceso que usted y los miembros de su familia tienen personalmente a los servicios sanitarios en general, [lo que incluye médicos de familia, especialistas tales como cirujanos, hospitales, pruebas diagnósticas y medicamentos para tratar diversas dolencias], como paciente en su ámbito local, ¿en qué medida es más fácil (o no) su capacidad para acceder a esos servicios hoy, en comparación con cinco años antes, (en 2008)?

2. De forma independiente: Con respecto a las facilidades (o no) para el acceso a los servicios sanitarios en su ámbito local, ¿en qué medida le resulta más fácil acceder hoy a los servicios en comparación con cinco años antes (en 2008)?

Al médico general
-Obtención de medicamentos para tratamiento de diversas dolencias
-Pruebas diagnósticas
-Médicos especialistas
-Hospital

3. Teniendo en cuenta su experiencia más cercana como paciente en comparación con cinco años antes (en 2008), en acudir a un médico y ser diagnosticado, derivado a un especialista o para someterse a cirugía o ser tratado de un accidente o de una enfermedad o condición grave de salud, ¿que fue lo que encontró?


-Mejor información compartida
-Más opciones de tratamiento
-Mejor calidad
-Mejor coordinación
-Mejores niveles de cuidado
-Más sensible a mis necesidades
-Mayor rapidez

Los resultados han detectado que en España es donde más ha empeorado la opinión de los ciudadanos respecto a su sistema sanitario. Agrupando las respuestas y tomándolas en conjunto, un 42,8% opina que ha empeorado y otro tanto que está igual que hace cinco años. Solo el 14,3% dice que ha mejorado en el último lustro.

El estudio del Instituto IPSOS utiliza un sistema propio de medida, a través de la medición de las 13 variables señaladas (que van desde la adecuación de la oferta a las necesidades de los pacientes, la coordinación o la oferta de opciones de tratamiento hasta la facilidad de acceso al especialista, al hospital o a los últimos fármacos disponibles). Se asigna un punto (1) a cada porcentaje de ciudadanos que dice que ese apartado ha mejorado, cero (0) si dicen que sigue igual y menos uno (- 1) si dicen que ha empeorado, elaborándose así la clasificación. El resultado final es que España consigue el peor puesto, con (- 372), lo que viene a decir que los ciudadanos españoles son los que más empeoramiento perciben. Hungría obtiene un (-136) e Italia un (- 70).

En el lado contrario, son los ciudadanos de Corea del Sur los que creen que han experimentado una mayor mejoría ( 635), seguidos de los argentinos ( 421) y Japón ( 291).

En ninguna de las 13 categorías se produce un resultado positivo para los españoles (en todas ellas hay más gente que piensa que el sistema está peor que los que piensan que ha mejorado), algo que no sucede en ningún otro país. De las 13 variables, en 8 son mayoría los que piensan que se está igual que hace cinco años, y en cinco de ellas (acceso general, a un especialista, al hospital, a pruebas como exploraciones radiológicas y a fármacos), son más los que piensan que se ha empeorado en relación a cinco años atrás…

Señalemos, a título de ejemplo, los aspectos incluidos en la valoración de la experiencia de los pacientes, en la que la percepción de los españoles se desploma nada menos que 164 puntos, un dato que contrasta con la media mundial, que se sitúa en ( 91). Dentro de este apartado, los españoles califican la evolución en los últimos 5 años con un (-14) en el acceso a información compartida con el paciente; un (- 27) en el ofrecimiento de opciones de tratamiento alternativo; un (- 24) en la calidad de atención en el servicio; un (- 23) en la sensibilización con las necesidades del paciente, o un (- 24) en la rapidez.

Los resultados detallados de la encuesta pueden encontrarse en la siguiente dirección URL: http://www.ipsos-na.com/news-polls/pressrelease.aspx?id=6141

En un artículo reciente (Las apariencias engañan. Acta Sanitaria, 25-6-2013), el Dr. Alberto Berguer manifestaba su desacuerdo con las conclusiones del estudio con el único argumento de que en algunos de ellos (como Polonia, Argentina o Hungría), la Sanidad Pública está a «años luz» de la nuestra. Sin embargo, -y con independencia de que ello fuera cierto-, en realidad lo que mide el estudio no es la situación actual del sistema sanitario concreto, sino su evolución en el tiempo, es decir, si ha mejorado, empeorado o sigue igual.

Por eso, más allá de consideraciones acerca de la metodología empleada, la comparabilidad de los datos o la selección de los países que aparecen en este informe, tal vez debiéramos también empezar a preguntarnos por las razones que están llevando a que un gran número de ciudadanos (y de profesionales) comiencen a percibir (y soportar) un importante y progresivo deterioro del SNS. Algo que ya señalan otros estudios rigurosos, como el barómetro periódico del CIS, en el que la última oleada correspondiente al mes de julio, la sanidad aparecía como el quinto problema que más preocupa a los ciudadanos españoles…

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares