martes, mayo 13, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoRincón del paciente: Neoplasia de vulva

Rincón del paciente: Neoplasia de vulva

Este tumor intraepitelial es una alteración crónica causada por formas de alto riesgo del conocido papilomavirus, en especial por el tipo 16 citado, además, las regresiones espontáneas suceden sólo en el 1,5 por ciento de las pacientes, mientras que la tasa de recurrencias después del tratamiento continúa siendo muy alta

Una nueva vacuna frente a un específico tipo de neoplasia de la vulva mejora la situación en el 80% de las pacientes tras activar una inmunización sintética basada en péptidos largos en mujeres diagnosticadas de virus del papiloma humano 16 positivo.

Un total de 20 mujeres afectadas fueron vacunadas tres o cuatro veces con una mezcla de péptidos largos de las oncoproteínas E6 y E7 incompletas del VPH-16 viral más una solución de antígenos que se utiliza como potenciador del sistema inmunitario humano.

La respuesta clínica fue positiva, ya que se ha comprobado que la completa está relacionada con la inducción de inmunidad específica frente al citado papilomavirus.

Ninguno de los efectos secundarios, entre los que destacaron los edemas y la fiebre, alcanzó el grado 2 según la escala utilizada por el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. Tras doce meses de seguimiento, el 79 por ciento de las pacientes lograron respuesta, y ésta fue completa en el 47 por ciento del total.

Además, los autores apuntan que las pacientes que llegaron a esta respuesta completa la mantuvieron durante 24 meses.

Con posterioridad los análisis han determinado que la acción completa después de tres meses se acompaña de una mayor respuesta proliferativa de las células CD4+ asociadas al interferón-gamma, aumento de niveles fundamentales para conseguir una recesión del proceso patológico.

En un editorial que acompaña al estudio, los ponentes, de la Universidad de Pittsburgh, señalan que péptidos largos derivados de ciertos antígenos podrían añadirse a la vacuna. De esta forma, aseguran que se cubriría, si no el cien por cien de los casos, la mayoría de las neoplasias vulvares intraepiteliales.

Fuente: Dr. Juan Carlos Moreno
para medicosypacientes.com

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares