«Para que comprendamos la sucesión de hechos y beneficios que pueden surgir empezaré por intentar explicar la situación que puede originar la aparición de un donante, excluyendo las donaciones entre personas vivas»
MUERTE ENCEFÁLICA
Se habla de muerte encefálica ante la ausencia total e irreversible de las funciones del encéfalo por interrupción del flujo sanguíneo, lo que equivale a muerte del individuo ( antes se hablaba de muerte cerebral por especificar no solo al cerebro sino también al tronco encefálico )
Se produce en un 15% de pacientes de la UCI y se certifica ante la aparición de un coma arreactivo irreversible ( no hay respuesta a estímulos dolorosos, sobre el trigémino generalmente, aunque pueden aparecer movimientos reflejos que no invalidan el diagnóstico de muerte encefálica ), ausencia de reflejos del tronco ( pupilas fijas con diámetro intermedio o no parpadeo al tocar la córnea por ejemplo ) más ausencia de respuesta cardíaca a la atropina y de respiración espontánea.
Si la persona está en cuidados intensivos se mantienen las funciones cardiorrespiratorias con una duración positiva de alrededor de 72 horas ( hay algún caso que habla de dos meses después de la certificación de muerte encefálica )
Las exploraciones complementarias son básicas para la extracción de órganos, como el EEG o el doppler transcraneal más las precisas pruebas analíticas, para descartar contraindicaciones.
DONACIÓN DE LOS ÓRGANOS
Existen unos requisitos para la certificación de viabilidad,?, que el donante no supere los 75 años ( hay excepciones positivas en pacientes con buena situación biológica previa ) o que no haya dejado constancia expresa de oposición a la extracción o que la familia no colabore.
Hoy se permite la extracción no solo en los casos de muerte encefálica sino, también, en el caso de paro cardiorrespiratorio, siempre que se preserven adecuadamente los órganos.
Ahora bien el 90% de órganos trasplantados son de fallecidos por muerte encefálica.
Ante la existencia de una circunstancia viable la perfecta coordinación contrarreloj en el trabajo es vital.
- diagnóstico de muerte encefálica de un paciente.
- la familia decide en pocos minutos algo tan extraordinario como regalar vida.
- el coordinador del proceso, en este caso intensivista y, por lo tanto, relacionado con el entorno familiar del fallecido, inicia las pruebas pertinentes que ya he mencionado.
- en tres o cuatro horas se tienen los datos que confirman las posibilidades de donación.
- Se inicia la búsqueda de pacientes en lista de espera (los más cercanos al lugar y más graves)
- los equipos de diferentes hospitales, los coordinadores de trasplantes y el personal para los traslados ya están reunidos preparando el quirófano para extraer primero el corazón y luego hígado, córneas, riñones,?y preparar el suero helado para el trasporte de órganos.
- en este caso son equipos de tres lugares distintos que no se conocen pero no tienen que hablar entre ellos porque saben lo que tienen que hacer.
EL FUTURO
El xenotrasplante, que se realizaría con órganos procedentes de animales, y la utilización de la ingeniería genética podrían evitar el rechazo agudo y vascular, lo que podría acabar con las largas esperas y el repugnante ?comercio de órganos?.
Fuente: Dr. Juan Carlos Moreno
para medicosypacientes.com