viernes, mayo 9, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoRincón del Paciente: Los anisakis

Rincón del Paciente: Los anisakis

La presencia de larvas de anisákidos, que parasitan el tejido muscular y las vísceras, ha sido descrita en multitud de especies de peces y cefalópodosz

El anisakis es una especie de gusano parásito que requiere introducirse en un organismo animal o humano para continuar su ciclo de vida, las larvas de estos parásitos se introducen tanto en el tejido muscular como en las vísceras, aunque normalmente se eliminan espontáneamente en las heces y lo que se mantiene es sólo una sensibilización alérgica.

Pero puede provocar una infección gastrointestinal en las personas que suelen consumir pescado parasitado crudo, insuficientemente cocinado, o sometido a tratamientos que no garantizan la destrucción de las larvas, como los elaborados con vinagre, en salazón o ahumados.

Los peces en los que se ha comprobado la infección son, entre otros, el bacalao, merluza, jurel, sardina, boquerón, salmón, arenque, bonito, pescadilla, rodaballo, fletán o abadejo, además, entre los cefalópodos los que presentan una mayor parasitación son el calamar y el choco,?, personalmente quiero reflejar que me gustaría que cuando se realicen este tipo de comprobaciones expusieran las zonas donde fueron pescados, la ubicación de las piscifactorías en su caso y las condiciones de posterior congelación.

Evidentemente, la mayoría de los pescados, cafalópodos y mariscos a los que tenemos acceso cumplen con unas normativas de control exhaustivas y precisas, pero siempre existen mercancías de dudosa procedencia que son las que debemos evitar.

Los métodos utilizados hasta ahora para la detección de las larvas eran el examen visual, la transiluminación y la digestión por jugo gástrico artificial.

Estos sistemas tradicionales no permiten analizar las especies muy grandes, ni ser aplicados a productos procesados, pero en la actualidad existe un método con una sensibilidad muy elevada, ya que permite la detección del parásito aunque se encuentre en cantidades muy bajas en el producto analizado.

Los síntomas más frecuentes y ante los cuales se debe acudir al especialista son la aparición de erupciones en la piel, picor y dificultad respiratoria, aunque, a veces, el cuadro es más intenso con bajada de tensión arterial y pérdida de conciencia.

No siempre ocurre de forma inmediata tras comer pescado infectado, pueden pasar horas desde el contacto hasta la aparición de síntomas.

Por lo tanto, debemos evitar la compra de pescado en sitios dudosos o de muy bajo precio, evitar comer el pescado crudo o poco hecho y si lo congelamos hacerlo a -20ºC durante por lo menos tres días quitándole las vísceras y la cabeza previamente,?, con los mariscos debemos actuar de la misma forma, por cierto, no olvidemos nunca que es muy peligroso la descongelación seguida de una nueva congelación.

Fuente: Dr. Juan Carlos Moreno
para medicosypacientes.com

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares