La menopausia natural está definida como el cese de ciclos menstruales durante 12 meses consecutivos por falta de actividad folicular ovárica, hablamos de un proceso biológico que suele presentarse entre los 40 y 60 años. Aunque, en la actualidad no existe un modelo completo de determinación de los agentes causales como para predecir, con alguna exactitud, el momento preciso de menopausia en las mujeres
La edad de aparición de la menopausia natural muestra gran variabilidad, siendo probable que la temprana edad sea un factor de riesgo para la osteoporosis y la enfermedad cardiovascular mientras que la aparición con más años es un factor de riesgo para el cáncer de mama. Además, los factores genéticos determinantes de esta variabilidad también pudieran desempeñar su papel en esas enfermedades.
La menopausia es una situación universal e irreversible del proceso global de envejecimiento que implica al sistema reproductor de la mujer, después de lo cual ya no menstrúa, en la actualidad se denomina como perimenopausia al tiempo previo a la menopausia en el que suelen aparecer los característicos síntomas vasomotores y de flujos menstruales irregulares.
En definitiva el ovario determina la aparición de la menopausia, probablemente ante la aparición de una disminución de su suministro vascular por diversos motivos.
Existen mujeres que durante los cambios hormonales propios de la transición a la menopausia tienen especial susceptibilidad a trastornos de diversos tipos, por ejemplo, las que han padecido síndrome de tensión premenstrual, por ello, son más vulnerables a padecer síntomas depresivos y alteraciones en el estado de ánimo.
De toda maneras, los cambio en el ánimo no sólo están causados por las alteraciones hormonales, sino también por otras modificaciones físicas, como son la pérdida de fertilidad, el aumento de riesgos de enfermedades, los sofocos y el insomnio.
La identificación de variantes genéticas será básica para el tratamiento, ya que los genes asociados podrían ser utilizados para desarrollar fármacos que atrasaran el fin de la capacidad reproductiva de las mujeres y prevenir la reducción ovárica prematura de ovocitos.
Tampoco hay que olvidar que podrá aparecer disfunción sexual aunque el proceso puede ser lento, dependiendo de la atrofia que puede aparecer por la disminución de los niveles de estrógenos, aunque existen una serie de tratamientos hormonales locales que pueden ser eficaces en el manejo de la sintomatología asociada.
Fuente: Dr. Juan Carlos Moreno
para medicosypacientes.com