miércoles, mayo 7, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoRincón del paciente: Aumento de eosinófilos

Rincón del paciente: Aumento de eosinófilos

El término de eosinofilia es definida como un incremento en sangre periférica de unos corpúsculos de leucocitos específicos. El énfasis está puesto en el número de eosinófilos que circulan en la sangre periférica, aunque, un incremento de éstos puede ser constatado en otros fluidos corporales (el líquido cefalorraquídeo, la orina) y muchos tejidos finos del cuerpo como la piel, el pulmón, el corazón…

Los tejidos finos de los sistemas pulmonares y gastrointestinales son la residencia de normalidad para estos eosinófilos, pero un aumento periférico o en sangre indicará algún desorden existente.

Un incremento secundario o reactivo de eosinófilos en sangre, en los tejidos o en ambas ubicaciones suelen estar asociados con una amplia variedad de infecciones (especialmente los parásitos helmínticos), respuestas alérgicas, neoplasmas, desórdenes del tejido conjuntivo, medicaciones y alteraciones endocrinológicas.

Si es posible identificar una anormalidad subyacente molecular o celular la eosinofilia será denominada como un desorden clonal, pero si las causas reactivas se descartan y no se demuestra ningún origen subyacente será descrita como idiopática.

La prognosis de los pacientes dependerá de las condiciones asociadas. Muchas infecciones helmínticas podrán desarrollar enfermedades crónicas que causan morbosidad pero no mortalidad. De modo semejante, muchas reacciones alérgicas y condiciones asociadas con la eosinofilia usualmente no causan mortalidad.

Por lo tanto no debemos olvidar que si estas células superan la cifra considerada normal ello no constituye una enfermedad, pero puede orientarnos sobre una patología subyacente pues es una respuesta inmune habitualmente ante parásitos (lo más frecuente en los niños), alergia, dermatitis,? etc., o mucho más raramente puede expresar la presencia de células anormales, entre otras causas.

El diagnóstico de las causas primarias estará determinada por el grado de involucramiento del órgano en el diagnóstico, la puntualidad de tratamiento y la sensibilidad, sin olvidar la realización del estudio molecular y citogenético citados con anterioridad.

Fuente: Dr. Juan Carlos Moreno
para medicosypacientes.com

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares