Los traumatismos cerebrovasculares son los causantes de la gran mayoría de procesos amnésicos, sobre todo en personas jóvenes, a menor nivel los tumores y encefalitis, entre otras causas como la enfermedad de Alzheimer que suele debutar con la pérdida de memoria por atrofia, generalmente bilateral, del hipocampo
La memoria es un sistema funcional bastante complejo que se desarrolla en una serie de sectores sucesivos y que se organiza en diferentes niveles, puede definirse como la capacidad de fijar o registrar acontecimientos e información y de evocarlos o utilizarlos cuando es necesario, interviniendo distintos sistemas cerebrales que funcionan de forma relativamente autónoma pero relacionados entre sí.
El cerebro tiene millones de conexiones que unen a miles de millones de neuronas y cada unión es un potencial de memoria, esta memoria humana es selectiva, es decir, los temas que resultan de interés se retienen mejor.
La memorización surge de la asociación entre un grupo de neuronas, la biología de la memoria se basa en la plasticidad sináptica entre ellas, cuando una de ellas se dispara activa las demás mediante específicos neurotransmisores, creándose la memoria a corto plazo, la repetición de este hecho crea la memoria a largo plazo porque cuántas más veces se active un grupo de neuronas determinado más aumenta la tendencia a volverlo a hacer y aparece un cambio químico en la superficie de cada neurona que la deja más sensible a una nueva estimulación.
Existe una memoria a corto plazo o de trabajo que dura segundos o escasos minutos y otra a largo plazo, los datos y hechos que quedan registrados mediante la activación neuronal antes mencionada, que se divide en la memoria declarativa, episódica o de acontecimientos, y semántica o de conocimientos, asimismo, existe la memoria no declarativa o de aptitudes y hábitos.
Hay que separar la memoria de la inteligencia, porque los pacientes con amnesia tienen un defecto de la memoria que imposibilita la fijación de nueva información, asimismo, existirán problemas para recabar la información ya almacenada. Pero son capaces de razonar porque su coeficiente intelectual no sufre cambios, además, los trastornos de la memoria son una de las quejas más frecuentes de los pacientes con lesiones cerebrales y, a su vez, de los ancianos, pero conservan el resto de aptitudes dentro de límites lógicos.
La funcionalidad de la memoria reside fundamentalmente en el lóbulo temporal medial, siendo el hipocampo una zona crucial para la fase de memorización, y el neocórtex para el almacenamiento, por lo que el deterioro de esta fracción encefálica origina el síndrome amnésico, de distinto grado dependiendo de la parte y la extensión de la lesión.
Aparecerá alteración de la memoria declarativa cuando se afecta el hipocampo izquierdo, siendo el deterioro más evidente en la memoria anterógrada (lo que va sucediendo con posterioridad al daño cerebral ) aunque, la memoria retrógrada ( lo que ya está registrado ) puede también fracasar, ahora bien, la memoria no declarativa se conserva por lo que la persona mantiene las aptitudes o hábitos simples como manejar una bicicleta o más complejos como controlar programas de informática.
La importancia del hipocampo en la memoria que utilizamos al hablar, testificada por Ramón y Cajal en 1910, quedó patente con el caso de H.M. en 1953, paciente epiléptico refractario al tratamiento, que fue sometido a una resección que incluyó el hipocampo perdiendo la capacidad de almacenar nueva información pero que, sin embargo, mantuvo sus hábitos y destrezas motores, lo que confirma que el daño del hipocampo izquierdo crea severos problemas para el almacenamiento de nuevas informaciones, tanto de nombres como de números.
Contamos con diversas pruebas diagnósticas específicas, como la tomografía por emisión de positrones, la resonancia magnética funcional o la magnetoencefalografía, existentes en pocos centros sanitarios, que pueden determinar el deterioro mnésico que no se consigue evaluar con eficacia mediante las pruebas neuropsicológicas.
Fuente: Dr. Juan Carlos Moreno
para medicosypacientes.com