martes, mayo 6, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoReportaje: ¿Crisis de valores de la Medicina en la Universidad?

Reportaje: ¿Crisis de valores de la Medicina en la Universidad?

Existe, actualmente, la percepción de que el estudiante de Medicina necesita terminar la licenciatura con un mayor grado de madurez para comprender el significado que la salud y la enfermedad tienen para el individuo. Un grupo de expertos ha debatido sobre las reflexiones que sobre este asunto se recogen en el documento ?Los valores de la Medicina del siglo XXI?, editado por la Organización Médica Colegial

Madrid, 30 marzo 2009 (medicosypacientes)

La Comisión ?Los Valores de la Medicina del siglo XXI?, adscrita a la Organización Médica Colegial, ha publicado un documento que, con ese mismo título, dedica un capítulo a la Universidad, en donde se reflexiona sobre la dimensión humana y social de la Medicina, las cuales deberían estar presentes desde el primer año de licenciatura.

Con este motivo, la ?Revista OMC?, editada por el Consejo General de Colegios de Médicos, organizó un debate que, por su interés, reproducimos para nuestros lectores. En dicho debate intervinieron Juan José Rodríguez Sendín, secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM); Rogelio Altisent, presidente saliente de la Comisión Central de Deontología del CGCOM; Marcos Gómez Sancho, presidente electo de la Comisión Central de Deontología del CGCOM; José Mª Peinado, ex presidente de la Conferencia de Decanos de Medicina; Carmen Gómez Asorey, secretaria técnica del Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC); y Lucas de Toca, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

¿Crisis de valores de la Medicina en la Universidad?

La calidad de la formación pre y postgrado de los profesionales médicos es indiscutible y avalada por el reconocimiento de los diferentes programas de formación de médicos y especialistas. Lo que no queda tan claro es un perfil de formación médica más centrada en la dimensión humana del paciente y en sus necesidades como persona. Existe, actualmente, la percepción de que el estudiante de Medicina necesita terminar la licenciatura con un mayor grado de madurez para comprender el significado que la salud y la enfermedad tienen para el individuo. Todo esto requiere estrategias docentes adecuadas y una intencionalidad muy decidida en el profesorado.

Estos contenidos relacionados con la dimensión humana y social de la Medicina deberían estar presentes desde el primer año de licenciatura, motivando al estudiante con el análisis y la reflexión de casos o situaciones donde pueda desarrollar actitudes que están en el corazón de la Profesión Médica. Del mismo modo, convendría potenciar las cualidades humanas del médico. Reflexiones como éstas han sido recogidas por la Comisión ?Los Valores de la Medicina del siglo XXI?, adscrita a la Organización Médica Colegial, en un dossier que, bajo el mismo título que da nombre a la Comisión, dedica un capítulo al ?Valor de la Medicina en la Universidad?, y sobre el que, recientemente, un grupo de expertos ha reflexionado conjuntamente.

Así, y coincidiendo con la presentación de dicho dossier, el Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM) decidió congregar, recientemente a un grupo de expertos, en torno a una mesa-debate, con el objeto de analizar los valores, sobre todo en positivo, ofrece la formación de grado en Medicina y en la Universidad, aunque también se habló de los cambios que se precian y los déficits que se vienen arrastrando desde hace tiempo.

El punto de partida de la discusión giró en torno a que, si bien, los médicos que se están formando en las Facultades de Medicina están muy preparados desde la vertiente técnica, presentan serias carencias en cuanto a la formación en aspectos humanísticos y de valores, pero, tal como planteó en el inicio del debate el secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos (CGCOM), el doctor Juan José Rodríguez Sendín, ?¿cómo se puede explicar todo esto? ¿a quiénes habría que atribuirle la responsabilidad de estas importantes carencias?

El presidente de la Comisión Central de Deontología, el doctor Rogelio Altisent, expuso su visión del problema: ?en las últimas décadas hemos asistido a un proceso de tecnificación de la profesión, de la Medicina, de la superespecialización, que nos ha llevado a una fragmentación del paciente?.

La visión de este experto, en este sentido, es que ?actualmente, nos topamos con muchas especialidades, que cada una de ellas procura atender el problema que pertenece a su ámbito, y de repente nos hemos encontrado que el paciente se ha quedado solo, que el ser humano se ha quedado sin un médico que le valore globalmente, que atienda su manera de reaccionar ante los problemas de la enfermedad, ante sus preocupaciones sobre la salud, algo que en las Facultades de Medicina está todavía por desarrollar?.

De manera similar se expresó otro de los miembros de la Comisión Central de Deontología, también presente en el debate, el profesor Marcos Gómez Sancho. ?Este modelo tan fragmentado está abocado al fracaso, entre otras cuestiones, porque cada vez son más frecuentes en los pacientes las pluripatologías, que afectan a muchos órganos, son terreno de nadie, están mal estudiadas y mal atendidas?.

Rogelio Altisent se mostró preocupado, en cambio, ante algo tan importante como la confianza entre médico y paciente ?parece estar en riesgo en nuestro sistema sanitario. Y, como los estudiantes se forman en el sistema sanitario, donde puede que vivan las prácticas clínicas en un lugar masificado, donde se esta empezando a perder la valoración de esta confianza, corremos el riesgo de que no sean conscientes de la importancia que tiene ganarse al paciente?.

Al respecto, el doctor Gómez Sancho puso sobre la mesa un claro ejemplo significativo: ?El profesor Gregorio Marañón explicaba la insuficiencia cardíaca, teniendo en cuenta al dueño de ese corazón dañado, Y ése es, en parte, el espíritu del que se ha impregnado el Documento sobre ?Los Valores de la Medicina?.

En cambio, como argumentó el profesor de la Facultad de Medicina de Granada José Mª Peinado, ex presidente de la Conferencia de Decanos de Medicina ?si se dispusiese de un buen sistema de comunicación en valores profesionales, en bioética, probablemente, muchos de los problemas de los que estamos hablando ahora se plantearían en menor medida?. El problema, a su juicio, radica en que ?en las Facultades no se sabe manejar bien, dado que es algo que, por otra parte, nadie quiere controlar?.

Este docente se mostró convencido de que socialmente la Medicina es una profesión de las más valoradas, sin embargo, dentro de la misma hay temas, como la comunicación que se están dejando al azar, y ?eso no puede ser así, como expresó. En este punto, Carmen Gómez Asorey, secretaria técnica del Sistema Español de Acreditación de la Formación Médica Continuada (SEAFORMEC), se mostró esperanzada ante una probable situación cambiante, aunque, como reconoció, ?también depende mucho de cada Universidad?.

Sin embargo, desde el punto de vista del alumno, representado en este caso por Lucas de Toca, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), no se puede obviar que al propio estudiante le puede embargar ?un sentimiento absoluto de indefensión cuando entra en el hospital, incluso aunque ya en el primer curso haya cursado bioética, cuando ni siquiera sabe casi lo que es un paciente, es en ese momento cuando puede encontrarse con un enfermo fallecido, familiares destrozados, el burn out de los profesionales, y el estudiante siente una tremenda indefensión, que tiene que ser percibida por todos e intentar paliar?.

En estos momentos, y según los datos que se manejaron en dicho debate, la bioética sólo existe como asignatura optativa en 11 Facultades de Medicina españolas, y lo que el profesor Peinado propone, al respecto, es que se saque del ?currículo oculto? tanto la ética, como la bioética y los valores profesionales, ?para colocarlos en un contexto nítido, diferenciado del resto, al igual que la comunicación, con la que tienen su punto de unión?. El doctor Rodríguez Sendín se mostró de acuerdo con el planteamiento de Peinado ?hay que sacar del ?curriculo oculto? todo aquello que se puede hacer visible?.

Cambio de metodología

Pero también en esta discusión sobre la supervivencia de los valores en las Facultades de Medicina podrían entrar en juego otros factores. Como apuntó Peinado, al respecto,?en los últimos 200 años nuestro país ha cambiado los contenidos de la carrera de Medicina, pero algo tan importante como la metodología sigue inalterable, contrariamente a lo que han hecho otros países de nuestro entorno como EE.UU, Reino Unido, Canadá, etc. han procedido en los últimos 25 años a un cambio en la metodología de la enseñanza de la Medicina. No obstante, Peinado reconoce que se trataría de un proceso arduo, ?que no se podría hacer de la noche a la mañana?, entre otras cosas, como apuntó porque ?los profesores tenemos una estructura y los médicos otra?.

Es por ello que el doctor Peinado considera que el reto que se le presentan al ámbito universitario en los próximos años ?es el cambio metodológico de la enseñanza de la Medicina?, que, a su juicio, ?es el más difícil?.

En el debate, el secretario del CGCOM, el doctor Juan José Rodríguez Senín sacó a colación la necesidad de homogeneizar entre el profesorado lo que se dice, se hace o se da, y surge la cuestión de si Bolonia introduce algún elemento que promoviera el cambio en este sentido. Como se recuerda, lo que Bolonia establece es un aprendizaje de competencias, al igual que pasar de lo que el profesor dice a lo que el alumno aprende.

El problema para el doctor Marcos Gómez Sancho es que el modelo de formación está excesivamente basado en ?órganos y aparatos frecuentemente competitivos, y muchas veces incompleto, y creo que esto también está empezando a fracasar, porque todas las patologías que se salen fuera de lo que es este órgano, se convierten en terreno de nadie desde el punto de vista formativo, y, cada vez con mayor frecuencia, quedan mal estudiadas y mal atendidas.

En definitiva, y como apunta el profesor Peinado, ?para que cambie el sistema de formación y la metodología tiene que cambiar el sistema de evaluación?.

Responsabilidad social

Finalmente, se aludió a la responsabilidad social de la Universidad que lleva implícita una necesaria capacidad de adaptación a las necesidades cambiantes de la comunidad. Al profesor Peinado le pareció muy acertado que el documento referido concluya aludiendo a conceptos tan novedosos como la responsabilidad social.

Responsabilidad social a la que alude el doctor Altisent, también necesaria a la hora de contemplar la introducción de la Medicina de Familia en la Universidad. ?Esperamos que en las Facultades de Medicina haya ese sentido de responsabilidad social como para que esto se lleve a cabo?, tal como expresó este experto.

Atención Primaria, en la Universidad

En un momento del debate, el secretario general del CGCOM introdujo una cuestión que preocupa en el entorno médico como es la introducción de la Atención Primaria como asignatura en las Facultades de Medicina. ?Se trata una de las áreas donde se tiene más contacto con el ser humano, y el sistema no ha sido capaz de formar ni siquiera al 50 por ciento de los médicos que irán a trabajar al primer nivel asistencial?, como lamentó.

Como recordó al respecto el presidente del CEEM, Lucas de Toca, ?en estos momentos, se cuentan con los dedos de la mano las Facultades que tienen implantada obligatoriamente en su programa formativo la Atención Primaria, y nosotros defendemos su introducción como cualquier asignatura más?.

El profesor Marcos Gómez Sancho añadió un elemento más a favor de la formación sobre esta materia, puesto que, a su juicio, no sólo hay que pensar en los futuros médicos de A.P. sino también en los futuros especialistas, que antes de ello ?tendrán que ser médicos, lo que convierte a las prácticas en los centros de salud como algo absolutamente imprescindible?, tal como subrayó.

Uno de los problemas a tener en cuenta, según el profesor José Mª Peinado es que se apunta a las Facultades de Medicina, como responsables de que la situación sea la que es, ?sin tener en cuenta que estas tienen una serie de limitaciones. En este sentido, uno de los mayores inconvenientes observados por este experto es la dificultad para colocar profesorado desde Primaria a la Universidad. ?Hoy por hoy es imposible, puesto que han colocado un muro y no sólo le va a pasar a esta especialidad sino también a otras?.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares