Antes del próximo 27 de diciembre de 2010, el Gobierno ha de remitir a las Cortes un proyecto de Ley que determine las profesiones para cuyo ejercicio es obligatoria la colegiación, más conocida como la Ley de Servicios Profesionales, a la que se dedicó una jornada ayer jueves 27 de mayo. A ella fueron invitados a participar los presidentes de los Consejos Generales de Colegios de Médicos y de Enfermería. El doctor Rodríguez Sendín habló de la repercusión que la colegiación no obligatoria puede llegar a tener tanto para ciudadanos, profesionales y para el propio sistema sanitario, señalando, al respecto, que los Colegios sanitarios salvaguardan la manera de concebir nuestro sistema público de salud, situación bien distinta a las de otros países, dadas sus notables diferencias
Madrid, 28 de mayo 2010 (medicosypacientes.com)
De izda. a dcha. González Jurado,
Rodríguez Sendín, Martí Mingarro
y Gradolph.
Tras la aprobación de la Ley Ómnibus, a finales de 2009, sólo resta en lo referente a la legislación sobre Colegios Profesionales la promulgación de la Ley de Servicios Profesionales que deberá definir, entre otros aspectos, qué profesiones mantienen un control universal de sus profesionales, a través de la colegiación obligatoria. Sobre estas cuestiones versó la Jornada «Ley de Servicios Profesionales», organizada ayer en Madrid por Unidad Editorial. En torno al evento se congregaron representantes de todas las partes implicadas en lo concerniente al ámbito jurídico y profesional de los Colegios.
Así se contó con la participación de miembros de la Administración, en este caso del Ministerio de Economía y Hacienda, en la persona de Juan Gradolph, director general de Política Económica. También fueron invitados a participar presidentes de Consejos Generales de Colegios profesionales, entre los que se encontró el doctor Juan José Rodríguez Sendín en representación de la profesión médica y Máximo González Jurado, por parte de enfermería. El presidente de la Unión Interprofesional de Madrid, Luis Martí Mingarro, fue el encargado del acto inaugural.
Como se recordó en el transcurso de la Jornada, antes del próximo 27 de diciembre de 2010, el Gobierno habrá de remitir a las Cortes Generales un proyecto de Ley que determine las profesiones para cuyo ejercicio es obligatoria la colegiación.
El presidente de la OMC, en un
momento de su intervención.
El doctor Juan José Rodríguez Sendín, que participó en la mesa redonda dedicada a los efectos para el ciudadano de la Ley de Servicios Profesionales, recordó que «No tenemos experiencia previa sobre el futuro de los Colegios si la colegiación deja de ser obligatoria. Entiendo que sería difícil mantener el interés general con carácter universal si realmente tenemos que servir especialmente a aquellos que se adscriben voluntariamente a una organización. Es complicado. Esperamos, de cualquier forma, no vernos incluidos en ese escenario».
González Jurado y Rodríguez
Sendín intercambian impresiones.
Regular y controlar, no legislar
«El hecho de poder legitimar o deslegitimar decisiones políticas, legitimar o no decisiones en espacios compartidos donde puedan interferir intereses políticos, plantea muchos problemas a nuestras corporaciones», como remarcó el doctor Rodríguez Sendín.
Ahora bien, según puntualizó, ha de entenderse perfectamente que no se trata en ningún caso de legislar, sino simplemente de catalogar lo que es correcto e incorrecto y hacerlo público. «Es normalizar y estandarizar comportamientos, modular respuestas a las leyes para que éstas se ajusten a lo que la sociedad precisa, así como promover el espíritu crítico, que es la única posibilidad de luchar en una sociedad articulada contra el pensamiento único».
«Nuestras organizaciones -como recordó- tienen garantizadas su financiación, no dependen de ningún agente externo ni político ni económico para mantener su estatus, es por ello que pueden expresarse sin miedo en relación a su actividad».
Por otra parte, aludió a un nuevo y gran compromiso para los Colegios Profesionales que va tomando cuerpo como es «mantener una mayor autonomía y defensa de la profesión médica con una democratización y revisión pública y periódica de nuestros compromisos sociales, manteniendo una mayor independencia de las organizaciones, desvinculada de otro tipo de intereses y ser certificadores permanentes de la ética profesional».
En otro momento de su exposición, el presidente de la OMC se detuvo a analizar las principales ventajas e inconvenientes que, en estos momentos, rodean a la colegiación obligatoria.
Como ventajas destacó:
-Involucración activa de los profesionales con el SNS.
-Mayor capacidad de maniobra y respuesta ante la complejidad del conocimiento especializado.
-Mejor aceptación profesional de las normas éticas.
-Interés de las profesiones por mantener su reputación.
-Menor coste para el Gobierno y para organismos reguladores para mantener esta estructura de regulación y de control.
-Mayor flexibilidad y adaptación a situaciones de cambio constante, capacidad que no puede ofrecer la Administración.
-Mayor facilidad para detectar los incumplimientos profesionales.
-Mayor efectividad para vehiculizar quejas de los profesionales y también de los pacientes.
-Evitar confrontaciones del poder político dentro de las profesiones sanitarias.
En cuanto a los inconvenientes a corregir, señaló:
-Autoprotección del grupo profesional autorregulado, cuando no hay razones.
-Desprotección más o menos acusada de la población con un sistema difícil de comprender, nuestros códigos hay que hacerlos más accesibles.
-Que nuestras normas no sean aceptadas como sería conveniente por nuestros propios profesionales.
-El mayor inconveniente es cuando se legitiman o no decisiones en espacios compartidos donde puedan interferir intereses políticos.
Como concluyó su intervención,»nos preocupa mucho que la colegiación pudiera no seguir siendo universal y obligatoria porque cuando las organizaciones se debilitan o desaparecen la libertad se desvanece y el Estado se hace omnipresente».