La Organización Médica Colegial está dispuesta a recurrir a todo tipo de mecanismos para conocer en profundidad el porqué de la lacra de agresiones a profesionales que va en aumento en nuestro país. Un primer paso ha sido la presentación de una novedosa guía sobre esta problemática a lo que se suma la próxima puesta en marcha de un Observatorio para las Agresiones, tal como se anunció ayer en rueda de prensa. Como subrayan los dirigentes de la OMC «es imprescindible obtener una radiografía de la situación a nivel de todo el territorio nacional, además del perfil del agresor o en qué autonomías y servicios es donde más se registran»
Madrid, 8 de abril 2010 (medicosypacientes.com)
En el centro de la imagen, los
doctores Castillo y Rodríguez
Sendín, detrás, los doctores
Muñoz y Romero.
Solo mediante el trabajo coordinado de los diferentes agentes, unido a medidas y con el respaldo jurídico necesario, será posible poner freno a la problemática de las agresiones al personal sanitario que deteriora la asistencia a la que todos los ciudadanos tiene derecho, pero que lamentablemente va en aumento. Así lo pusieron de manifiesto los máximos responsables de la Organización Médica Colegial ante los medios de comunicación, durante la rueda de prensa celebrada ayer miércoles en la sede de la OMC con motivo de la presentación de la ?Guía Agresiones 2009?, un documento novedoso en el que se recogen tanto los aspectos básicos para reconocer el problema como un conjunto de recomendaciones claras dirigidas a todos los agentes implicados, desde Colegios de Médicos, hasta responsables de centros sanitarios pasando por profesionales y usuarios.
En la rueda de prensa participaron por parte de la Comisión Permanente de la OMC, los doctores Juan José Rodríguez Sendín y Serafín Romero Agüit, además de los presidentes de los Colegios de Ávila y Murcia, los doctores Manuel Muñóz García de la Pastora, coordinador de la Guía, y Rodolfo Castillo, respectivamente. Además de profundizar sobre esta problemática, se anunciaron dos importantes iniciativas como son la futura puesta en marcha de un Obsevatorio para Agresiones, y la declaración del 12 de marzo, como «Día de la no violencia en el ámbito sanitario». Ambos proyectos serán abordados próximamente para su aprobación definitiva.
Al respecto, el presidente de la Organización Médica Colegial, el doctor Rodríguez Sendín, manifestó que ?si queremos un sistema sanitario de calidad es imprescindible recuperar un espacio con garantías para el ejercicio profesional y esto es algo que podemos lograr a través de una actuación coordinada, tal como la OMC ha venido manifestando reiteradamente y sobre la cual ha aportado sus propuestas?.
El presidente de la OMC insistió en la necesidad de adoptar medidas ante esta problemática que se acrecenta, medidas encaminadas a averiguar una serie de cuestiones todavía sin respuesta tales como el porqué de estas reacciones violentas por parte de los pacientes, las diferencias cualitativas y cuantitativas que pueden darse entre regiones, así como los motivos reales que provocan este tipo de actos. De ahí, como subrayó el doctor Rodríguez Sendín de la necesidad de la creación de Observatorios como el nacido recientemente en Andalucía, promovido por el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos, o el que se pretende llevar a cabo a nivel de todo el Estado.
Observatorio de Agresiones
Sobre la creación de dicho Observatorio centró su intervención el secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero, quien avanzó que se convertirá en realidad en el marco del II Congreso de la Profesión Médica que se celebra la próxima semana en Madrid.
Su principal finalidad, como explicó, es la de intentar dotarnos de todos aquellos datos que sean posibles sobre una serie de parámetros tales como el origen de esa violencia, aspectos a mejorar por parte de los profesionales sanitarios, analizar la problemática a nivel autonómico, los canales de comunicación existentes en este caso entre Colegios de Médicos y Administraciones sanitarias, así como la respuesta jurídica, entre otros muchos aspectos. Y es que como subrayó el doctor Romero, «para nosotros es muy importante la actuación de forma coordinada».
«Nuestras acciones -añadió- no se van a limitar a la presentación de esta Guía, sino que, a través de dicho Observatorio, esperamos contribuir en dar respuesta y soluciones a esta lacra, lamentamblemente, en aumento».
«Día de la no violencia
en el ámbito sanitario»
El presidente del Colegio de Médicos de Murcia, el doctor Rodolfo Castillo, fue el encargado de anunciar otra de las medidas que se han decidido adoptar como es la de establecer, anualmente, el día 12 de marzo como «Día de la no violencia en el ámbito sanitario». «Se trata de una iniciativa efectuada desde el Colegio de Médicos de Murcia y de Vocalías del CGCOM al Pleno, donde ha sido aprobado y en la próxima Asamblea General, que se desarrollará en el II Congreso de la Profesión Médica, esperamos que se apruebe definitivamente», tal como explicó durante la rueda de prensa el representante de los médicos murcianos.
Resulta -como indicó el doctor Castillo-, que a raíz del asesinato de la doctora Mª Eugenia Moreno, el pasado 11 de marzo de 2009, «se planteó tanto desde el seno de la OMC como por médicos de a pie de distintos puntos de nuestra geografía, la declaración del 12 de marzo como jornada de reflexión para médicos, pacientes y para la Administración en general».
Por su parte, el doctor Manuel Muñoz García de la Pastora, presidente del Colegio de Médicos de Ávila y coordinador de esta Guía, destacó la importancia que tiene denunciar cualquier posible caso de agresión ante la Justicia y también ante los Colegios de Médicos correspondientes. «A la hora de elaborar esta Guía, nos percatamos de que estamos sólo en la punta del ‘iceberg’ con respecto a las denuncias que se efectúan sobre agresiones a profesionales sanitarios. Sabemos que hay una gran cantidad de sucesos de este tipo que no se denuncian, y de ahí que nuestro documento haga un llamamiento a los profesionales para que cualquier tipo de agresión bien verbal o de cualquier otro tipo sea denunciada».
Y es que, como se insistió, cualquier agresión, sea física o verbal, atenta contra lo más básico de la relación médico-paciente, que es el vínculo de confianza que siempre debe existir. Tal como expresó el presidente del Colegio de Médicos de Ávila, en este sentido, «los médicos estamos para ayudar y cuidar a los pacientes, mientras la agresión expresa todo lo contrario».
El doctor Muñoz lanzó, por otra parte, la sugerencia a los Colegios de Médicos de establecer un seguro de defensa jurídica como medida de protección hacia los profesionales ante este tipo de situaciones.
Asimismo, y desde el punto de vista jurídico, el presidente Rodríguez Sendín explicó que la Fiscalía del Estado ha aceptado elaborar conjuntamente con la OMC un protocolo de actuaciones, cuya finalidad es que en todo el territorio «tuviéramos unos comportamientos similares a la hora de denunciar y poner en conocimiento de las distintas Fiscalías, por parte de los Colegios, las agresiones que se realizaran contra los colegiados».
Como subrayó el presidente de la OMC, en este sentido, «creemos que si la Justicia no actúa no ya sólo en el ámbito sanitario sino también en otros ámbitos de la vida pública, como, por ejemplo el de Educación, será difícil acabar con esta lacra».
Momento de la presentación de la Guía
sobre Agresiones a los medios de
comunicación.
Dimensión del problema
Aunque no existen estadísticas que reflejen a nivel nacional la dimensión de este problema, hay algunos estudios como el realizado por el Colegio de Médicos de Barcelona, en donde se indica que una tercera parte de sus colegiados han sufrido algún tipo de agresividad por parte de sus pacientes o familiares a lo largo de su trayectoria profesional.
Entre las causas aducidas, cabe destacar el simple hecho de proporcionar una información diferente a la que el paciente o su familia quiere escuchar, la negativa a certificar una baja o prescribir un determinado medicamento, puede ser el desencadenante de una conducta agresiva.
Como señaló el presidente de la OMC ?más allá de la labor ejemplarizante que cabe esperar de las sanciones a los agresores, es importante que entre todos demos a conocer al ciudadano la verdadera situación en la que trabajan los médicos que les atienden y conozcan los problemas a los que se enfrentan cada día en el ejercicio de su profesión?.
Estamos en el momento idóneo para marcar un punto de inflexión en la evolución de este grave problema, y por ello la OMC quiere insistir a todos los profesionales sanitarios en la necesidad de denunciar estos hechos. A través del documento presentado sobre ?Agresiones?, se brinda a todos los profesionales y a las Administraciones sanitarias un marco de actuación y unas herramientas prácticas para lograrlo.
La Guía puede ser consultada a pie de página