martes, marzo 18, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioOMCPte. OMC: "Una respuesta global, inteligente y solidaria"

Pte. OMC: “Una respuesta global, inteligente y solidaria”

 

El presidente de la Organización Médica Colegial, en este artículo publicado en “Diario Médico” pide planificar y formar a los profesionales, evitando improvisaciones, y concretar y adquirir los recursos suficientes para luchar contra emergencias como el Ébola

 

Madrid, 14 de octubre 2014 (medicosypacientes.com)

Varias enfermedades de origen vírico han causado emergencias sanitarias en las regiones más pobres del planeta y provocado epidemias locales o más generalizadas. El virus del Ébola es un agente infeccioso considerado de nivel 4, por ser altamente infeccioso y no disponerse en la actualidad ni de vacuna ni de tratamiento, aunque el uso del plasma convaleciente pueda verosímilmente ser útil.

Desgraciadamente, la comunidad científica y política internacional parece enterarse de estas situaciones críticas ante la certeza de afectación del mundo desarrollado. Así ocurrió con el sida y así está ocurriendo con el Ébola: vacunas y medicamentos aparecerán cuando el virus ha desbordado las fronteras y demostrado su capacidad para pasar al mundo desarrollado.

España, como otros países (Estados Unidos, Alemania…), decidió repatriar dos misioneros gravemente afectados para ser atendidos en Madrid. Se trató de una compleja decisión y el transporte y hospitalización se realizaron en las mejores condiciones disponibles.

Tras infectarse, entre 2 y 21 días, los pacientes no tienen síntomas y en este espacio de tiempo los test para el virus son negativos y los pacientes no son infecciosos. Tras la aparición de los síntomas, el Ébola se contagia a través del contacto con fluidos del enfermo (orina, sudor, saliva, sangre, heces, vómitos…).

El riesgo de transmisión por contagio laboral en el medio sanitario del virus del Ébola es alto. Aunque no se trasmite por el aire, no se puede olvidar la contagiosidad de aerosoles producidos por tos y estornudos de los pacientes afectados, generados en el laboratorio o en intervenciones como la intubación orotraqueal. Al tratarse de un virus cuya dosis infectante es muy pequeña, ha habido ya en el mundo varios casos de sanitarios infectados, a pesar de utilizar equipos de protección individual costosos y muy seguros.

El punto crítico del uso de estos equipos de protección individual es la retirada, durante la cual no es imposible contaminarse la piel y mucosas. Éste, creemos, puede ser el caso de nuestra compañera de Madrid, aunque se siguieran protocolos estrictos de manejo del caso.

Si ante un problema sanitario global la comunidad internacional no decide con urgencia una intervención coordinada para frenar el avance de la enfermedad y actuar preventivamente en los orígenes y en los países más afectados, pronto asistiremos a un goteo de nuevos casos en los países de fuera de la región, que generarán casos secundarios en el entorno familiar e, inevitablemente, en profesionales sanitarios.

Por todo lo cual y a la vista de lo ocurrido, del devenir de acontecimientos y para la mejor gestión del problema, es necesario:

? Preparar, planificar, formar y entrenar adecuadamente a los profesionales, evitando los efectos desastrosos de la improvisación que, además de ser perjudicial para la salud, mina el prestigio y credibilidad de los servicios sanitarios públicos.

? Definir, concretar y adquirir los recursos suficientes y razonables para responder a las situaciones previsibles que puedan sobrevenir en cualquier parte del territorio nacional.

? Control de la infección, muy especialmente mediante el uso de equipamiento protector personal (EPP) apropiado, para todos los profesionales sanitarios y no sanitarios relacionados con atención, cuidados, limpieza y eliminación de residuos.

? Atención apropiada a los enfermos y, en especial, apoyo afectivo emocional evitando la injusticia de añadir al sufrimiento cualquier tipo de culpabilidad o reproche.

? Fundamental: el seguimiento y control de los contactos.

? Reclamar con urgencia recursos y respuesta inmediata en investigación y elaboración de vacunas y fármacos antivirales eficaces.

? La atención de una emergencia global como es la que nos ocupa requiere recursos extraordinarios y urgentes para ofrecer la respuesta proporcional y adecuada a la misma.

? La Organización Médica Colegial agradece el compromiso y sentido de responsabilidad de los profesionales implicados en la atención y cuidados de los enfermos, y pide que se disponga de todo lo necesario para minimizar los riesgos que ello conlleva y de la que forma parte inexcusable la mejor información, formación y entrenamiento apropiados; en especial, en el mejor manejo de los sistemas y equipamientos que se van a utilizar.

? Es preciso ofrecer puntualmente a la población información oficial, precisa y ajustada para que participen y sus comportamientos ayuden en el control de la enfermedad para contrarrestar la desinformación y la alarma injustificada que en sí mismo constituyen un problema de salud.

? El problema del Ébola no es un problema local ni regional, es global y, en consecuencia, la forma más justa de abordarlo con rigor y suficiencia es exigir que la comunidad internacional fuerce y consiga un consenso para obtener recursos suficientes, solidaria y proporcionalmente, y lograr una acción coordinada de intervención en la región de África occidental.

 

? La comunidad científico-médica española no cree probable una expansión de la epidemia. En todo caso y, a pesar de los inconvenientes y errores que se han podido producir, los profesionales sanitarios y el Sistema Nacional de Salud podrán con el Ébola.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares