El II Congreso Internacional de Salud y Empleo Público, que se celebrará en Almería, entre los días 21 y 28 del próximo mes de octubre, abordará una propuesta muy completa, según ha explicado su coordinador, el profesor Pérez Galvez, en una entrevista concedida a "MedicosyPacientes". El programa aúna todos los temas que preocupan y ocupan a los profesionales en relación con los recursos humanos y la salud electrónica, "una materia sobre la que existe un gran interés y que condicionará el devenir de los próximos años", según señala este experto
-El Congreso Internacional Salud y Empleo Público pretende aunar los ámbitos sanitario y jurídica, así como educativo y profesional ¿Cómo resultó la experiencia del pasado mes de noviembre, fecha de la celebración de la primera edición?
-El I Congreso Internacional Salud y Empleo Público (La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud) fue todo un éxito. Se inscribieron más de 750 profesionales, y la valoración de los mismos fue extraordinariamente positiva. En este evento se presentaron dos libros que recopilaban todas las ponencias impartidas: La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud en el siglo XXI, y Reestructuración y gestión del sistema de salud, publicados por Comares. Este hecho evidenció, como la comunidad de profesionales de la salud valora y agradece el rigor científico y la disponibilidad de las conclusiones de los eventos que se organizan.
-Sobre la temática de esta segunda edición ¿qué aspectos considera de mayor relevancia para los sectores sanitario y jurídico?
La sanidad es uno de los pilares fundamentales del Estado del Bienestar. Y por este motivo, las reformas que requiere el SNS para ser solvente y sostenible, tanto desde el punto de vista asistencial como desde la perspectiva económica, han de ser aplicadas contando con los profesionales. Deben pivotar sobre el equilibrio entre los derechos y las obligaciones de todos los agentes que conforman el sector, sobre el mayor consenso político y social posible, y sobre el control, el seguimiento y la evaluación continuados.
Nos parece que el II Congreso Internacional de Salud y Empleo Público aborda una propuesta muy completa. El programa puede consultarse en www.saludyempleopublico.com, y aúna todos los temas que preocupan y ocupan a los profesionales en relación con los recursos humanos y la salud electrónica.
No debemos olvidar que se trata de una materia sobre la que existe un gran interés. Además condiciona notablemente el devenir de los próximos años.
-El análisis del empleo público en el sector sanitario tiene un espacio destacado en este Congreso ¿qué resaltaría de la situación actual al respecto?
El contexto internacional es complejo, y el nacional lo es todavía más. No es sólo una cuestión coyuntural.
Por ello, el empleo público en el sector sanitario requiere un abordaje integral que tenga en cuenta a los profesionales (desmotivados y maltratados), a los estudiantes (aquellos que están formándose en las aulas universitarias) y las necesidades reales de los servicios de salud.
Con unas cuentas públicas deficitarias, es complicado dar respuesta a todas las necesidades que se plantean. Pero, el corazón, el motor del Sistema Nacional de Salud lo conforman los profesionales. Sin ellos no hay presente, ni futuro. Hay muchas cosas por hacer.
-La Gestión, desde distintas vertientes es otro de los bloques con más peso en este encuentro. ¿Cuáles son las principales líneas de trabajo establecidas?
Como en cualquier actividad humana la gestión es la base del buen desarrollo de la misma. En este caso, todavía más.
La Europa y el país que tenemos hoy son distintos de lo que habíamos imaginado no hace tanto tiempo. La esperanza de vida en la Unión Europea ha aumentado. Las previsiones de Eurostat indican que el porcentaje de personas de 65 años de edad y más en el conjunto de la población aumentará del 17,1% en el año 2015, al 30% en 2060. La proporción media entre las personas en edad de trabajar (15-64 años) y las de 65 años o más variarán del 4:1 actual, al 2:1 en el año 2050. Gran parte de las personas activas abandonarán el mercado laboral entre 2030 y 2060. Con una tasa de natalidad en descenso, la población no activa aumentará con respecto a la población activa. Los Gobiernos disponen de un plazo de tiempo muy reducido para poner en práctica medidas encaminadas a abordar los problemas relacionados con el envejecimiento demográfico antes de que se jubile la mayoría de personas que nacieron en la época del boom de natalidad. Pero, este, es sólo uno de los innumerables retos a los que nos enfrentamos.
La previsión y una correcta gestión permitirán hacer frente a todas las legítimas demandas de la sociedad y los profesionales.
-La colegiación y el registro estatal de profesionales sanitarios se abordará desde un punto de vista jurídico ¿bajo qué planteamientos, principalmente?
Se explicará y justificará la existencia de colegiación obligatoria bajo el prisma de los parámetros legales que salvaguardan esta opción.
-Las agresiones a profesionales sanitarios es otro de los temas incluidos en el programa ¿qué aspectos jurídicos destacaría del mismo?
La actividad que desarrollan los profesionales sanitarios es altruista por naturaleza. Implica una vocación y un fin que está en las antípodas de lo que supone una actitud agresiva u hostil.
La sociedad debe hacer frente a esta lacra. Los profesionales deben sentirse protegidos. En caso contrario estamos socavando uno de los pilares fundamentales de la atención sanitaria. Una sociedad moderna no se lo puede permitir.
-Expertos de varios países europeos analizarán la situación de los profesionales sanitarios en Europa, ¿dista mucho de la que existe en nuestro país?
Para contestar a esta pregunta sería necesario escuchar primero las ponencias que van a impartir reputados expertos de Irlanda, Italia y Portugal. Pero, por mi experiencia en el exterior, puedo asegurar que sí.
En Europa, la situación desde el punto de vista económico y de organización de los sistemas de salud propicia que se cuide mucho a los profesionales sanitarios. Son conscientes del valor incalculable que tienen. En este, y en otros aspectos, debemos mirar que hacen, como lo hacen, y tomar nota.
No debemos perder de vista que la política sanitaria europea implica que los sistemas sanitarios de los Estados miembros deben responder a los desafíos del cambio y, en este sentido, es preciso reforzarlos. Hay que garantizar el acceso a las prestaciones sanitarias y debemos hacer frente a numerosos retos en el ámbito de la salud. Al servicio, pues, del ciudadano, la Administración queda obligada a transformarse en una administración regida por el principio de eficacia que proclama el artículo 103 de nuestra Constitución.
Los profesionales son el elemento clave para conseguirlo.
-Otro de los temas incluidos en el programa se refiere a los deberes de los pacientes con el personal sanitario, ¿desde el punto de vista jurídico qué lagunas existen en estos momentos?
Este es un trabajo que ahora estamos realizando. Detectar qué lagunas existen y cómo podemos ponerle remedio.
Pretendemos dotar de instrumentos de conocimiento a la sociedad civil y a la Administración pública española para el fortalecimiento de las estructuras y de las relaciones interadministrativas e interorgánicas, con la finalidad de servir, tanto, como herramientas para priorizar las políticas a emprender, como para coadyuvar en la construcción del necesario e inacabado modelo, superando políticas sectoriales e incorporando a los agentes sociales a los procesos de modernización y desarrollo.
-Además, se abordará la salud electrónica desde todas sus vertientes: e-gobernanza; protección de datos, financiación y prestaciones sociosanitarias electrónicas… ¿qué novedades destacaría al respecto?
La salud electrónica ya está aquí y va a tener un desarrollo extraordinario. Sin embargo las respuestas a los retos y problemas que plantea todavía no están elaborados.
Como investigadores pretendemos adelantarnos y dar solución a un marco empírico y jurídico que es extraordinariamente rico y complejo.
Las novedades responderán a estos retos, derivados directamente de la práctica profesional: hospital sin paredes, historia clínica electrónica, centros o servicios sanitarios on line, nanotecnología, etc.
-En la actualidad dirige el grupo de investigación: Ciencia y Derecho Público en el siglo XXI, financiado por la Consejería de Ciencia e Innovación de la Junta de Andalucía ¿Cuál es la principal actividad de este grupo y cuáles son los objetivos del mismo?
La principal actividad del grupo de investigación es precisamente esta: investigar. Ya lo he dicho, las universidades y sus profesionales, pretenden dotar a la sociedad de herramientas e instrumentos que contribuyan a su desarrollo.
Los objetivos se enmarcan en las líneas de investigación que priorizamos. La salud es una de ellas.
El objetivo principal de esta opción es abordar los problemas jurídicos más importantes que se plantean, en el contexto enunciado. Los objetivos específicos pivotan sobre : régimen jurídico del derecho a la salud en el siglo XXI y en una sociedad en crisis; la salud en la Constitución: mantenimiento del régimen jurídico actual o reforma; los servicios sociosanitarios; la búsqueda de la eficiencia del sector salud en un Estado Social y Democrático de Derecho con un profundo cambio demográfico.
La investigación culmina con la elaboración de conclusiones y con la posterior difusión de los resultados.
De este modo el grupo de investigación se encuentra en condiciones de poder elaborar alternativas, ofrecer soluciones, y propuestas de instrumentos jurídicos y políticos. Irán dirigidos a conferir la materialización del conocimiento que sea de utilidad para la resolución de las controversias analizadas.
La difusión de los resultados se realiza a través de las publicaciones, y a través de seminarios y congresos como el que ahora presentamos.
Asimismo, en estos seminarios y congresos, y las ponencias en ellos presentados, además de validar las conclusiones alcanzadas, en la medida en que a ellos acudan expertos y autoridades especializadas, que reconozcan o maticen la viabilidad de los intrumentos propuestos, pueden hacerse llegar a un público muy heterogéneo y amplio, dado que interesan no sólo a juristas, sino a especialistas en diversas ramas del conocimiento (médicos, enfermeros, odontólogos, farmacéuticos, trabajadores sociales, etc).
Dentro de las actividades de difusión y promoción, también reforzamos la participación en diversos foros y seminarios internacionales de debate y análisis multidisciplinar. Y enfatizo esta última afirmación, porque hablamos de satisfacción de necesidades sociales básicas, que no pueden constituir un indiferente constitucional y ser entregadas sin más, al legislador ordinario, y por ende, al mercado.
La concepción y desarrollo del grupo de investigación estriba en ofrecer las bases jurídicas, que permitan a las autoridades y agentes sociales la toma de decisiones político-administrativas en orden a propiciar cambios sustantivos en esta parcela del ordenamiento jurídico. Lógicamente los datos que aportamos permitirán justificar las decisiones que se adopten, y corregir las disfunciones detectadas. De otra parte, pretendemos definir situaciones específicas de enorme sensibilidad jurídica y administrativa.
El impacto científico-técnico, social, económico, jurídico, supraestatal e internacional está garantizado. En primer lugar por el magnífico plantel de investigadores, en segundo lugar porque, la Unión Europea marca el camino que hay que recorrer para propiciar que ante el cambio demográfico y el intento de mantener el Estado del Bienestar, podamos contar con un sistema de salud sostenible y los profesionales adecuados.