El I Foro de la Historia Clínica Electrónica (HCE), que se celebra estos días en Madrid, ha sido bien acogido por todos los agentes a los que les incumbe este instrumento de salud, al servir de espacio para hacer escuchar sus principales demandas al respecto. Mientras que los médicos piden la eliminación de barreras para el uso conjunto de la HCE en el acto clínico, los ciudadanos, por su parte, solicitan una modificación de la Ley de Autonomía del Paciente que contemple los cambios asociados a la historia clínica electrónica. Este marco ha servido, además, para dar detalles del proyecto de Historia Clínica del SNS que desarrolla la Administración sanitaria con el objetivo mejorar la implantación de esta herramienta en el conjunto de las CC.AA.
Madrid, 3 de diciembre 2008 (medicosypacientes.com)
A medida que irrumpen las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC), las posibilidades de mantener la historia clínica analógica van acotándose y dejando paso a la Historia Clínica Electrónica (HCE), también conocida como ?digital?. La HCE engloba todos aquellos conjuntos de datos clínicos que recogen información relevante para la atención sanitaria y que, al mismo tiempo, aportan al ciudadano niveles adecuados de calidad en la asistencia fuera de su entorno geográfico habitual. Para hablar de todos los aspectos que rodean a esta ya imprescindible herramienta, se celebra estos días en la sede del Ministerio de Sanidad y Consumo el I Foro de la Historia Clínica Electrónica del Sistema Nacional de Salud, que fue inaugurado ayer 2 de diciembre por el director de la Agencia de Calidad del SNS, Pablo Rivero, y en el que se han expuesto cuestiones de gran calado como el futuro de la Historia Clínica, sobre el que han opinado desde profesionales hasta gerentes pasando por los ciudadanos y también el personal de enfermería.
Como indicó el moderador de la mesa redonda dedicada al futuro de la HCE, el director general del Servicio Balear de Salud, Josep Pomar, ?empezar a definir el futuro de esta herramienta va a requerir de la complicidad y de la convergencia de todos los agentes que participan en el sistema sanitario, desde los pacientes a las Administraciones, pasando por los distintos profesionales sanitarios?. Su definitiva implantación ha de servir para establecer canales de comunicación entre todos los profesionales que intervienen en el proceso de curación del paciente, para lo cual, como se ha apuntado es de suma importancia una terminología propia.
No cabe duda que el enfrentamiento a las nuevas tecnologías trae consigo cambios dramáticos, ante su extraordinaria magnitud, es por ello que tanto los profesionales como los ciudadanos han de estar abiertos a los cambios que experimentará el sistema sanitario con la implantación de la historia clínica electrónica, puesto que el resultado de ello va a ser un enriquecimiento para todos. Según expertos, las posibles reticencias iniciales a la utilización de las historias clínicas pueden ir desvaneciéndose a medida de que prime la implantación de un sistema estable que impida que los problemas informáticos en las consultas sean constantes, partiendo de que el propio paciente tampoco rechaza de entrada las nuevas tecnologías puesto que están al orden del día en otros ámbitos de su vida.
Para los profesionales, la introducción de este tipo de herramientas supone un nuevo campo de posibilidades y hábitos de trabajo que puede crear. De hecho, y como se percibe, los propios médicos residentes están cambiando su mentalidad sobre estas cuestiones, exigen tecnología fiable y rápida, dentro de un entorno de trabajo agradable?. Para ello, como señaló el representante de los profesionales médicos, el doctor Álvaro Paéz, jefe del Servicio de Urología del Hospital de Fuenlabrada, de Madrid, ?es imprescindible la eliminación de barreras para que pueda darse un uso común de la historia clínica en el acto clínico conjunto?.
Ello no quita como comentó este urólogo que se den problemas de sostenibilidad, seguridad y de confidencialidad, algo en lo que insistió el representante de los ciudadanos, en este caso, Antonio Farriols, presidente de la Asociación Comisión de Libertades e Informática (CLI), quien indicó que ?si bien la población apoya el progreso, el ciudadano tiene que ser bien informado sobre todo el proceso?. Precisamente, como señaló Farriols, «debates como éste propiciado por el Ministerio de Sanidad ayudan a acercar a la ciudadanía a este tipo de cuestiones para ella novedosas».
Uno de los puntos importantes de este tema sobre los que es preciso informar es el de la importacia que cobra esta herramienta cuando el ciudadano se desplaza de un punto a otro del país, mejorando y agilizando su atención en caso de que la requiera.>/p>
Al ciudadano, según este representante de CLI, también le interesa que se asegure la confidencialidad en todo el desarrrollo de la HCE y que se le facilite el acceso a todos los documentos que contenga la Historia Clinica. Para ello, Farriols ha apuntado la necesidad de una revisión de la Ley de Autonomía del Paciente para su adecuación a la HCE.
Además, según este representante de los ciudadanos ?hay que poner especial atención al problema de los idiomas dentro de España, proponiendo que para que pueda establecerse un correcto servicio se empleen los dos idiomas, el español y el autonómico, si se da el caso?.
La A.P., responsable de la solvencia de la HCE
Varios de los participantes en la mesa redonda sobre ?Lo que se espera de HCE del futuro? coincidieron en señalar la importancia que en todo este proyecto va a cobrar la Atención Primaria?. Los especialistas consideran imprescindible la relación con el primer nivel asistencial, como constató el doctor Paez, ?necesitamos una comunicación permanente y continua?. Esta relación como indicó ?tiene que ser monitorizable. De poco vale la elaboración de protocolos si después no se monitoriza el cumplimiento tanto por parte de Especializada como de Primaria?.
En definitiva, la HCE debería articularse sobre la base de la Atención Primaria, en opinión del director general de Desarrollo de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, Jesús García-Cruces. ?Tiene que ejercer liderazgo en dar solvencia a la HCE?, siendo éste uno de los principales retos por delante, según su criterio.
El Foro también ha servido como marco para informar sobre el proyecto de Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud, que implica a todas las CC.AA., cuyo pilotaje se llevará a cabo con pacientes el próximo año en un área sanitaria de un total de 10 autonomías, con la participación tanto de hospitales como de centros de salud.
Entre los objetivos del proyecto cabe reseñar la garantía al ciudadano del acceso por vía telemática a sus datos de salud, así como a los profesionales sanitarios, el acceso a conjuntos de datos en salud, mediante certificación electrónica.
El proyecto, además, contempla dotar al SNS de un sistema seguro de acceso que garantice al ciudadano la confidencialidad de los datos de carácter personal relativos a su salud.