Profesionales médicos participantes en el reciente XI Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM), celebrado en Toledo, demandaron que el acceso universal a los medicamentos sea tratado de interés público. Además, expresaron su preocupación por el progresivo incremento del precio de los medicamentos, sobre todo los innovadores que, en muchas ocasiones, ofrecen escaso valor terapéutico
Bajo el título “El desafío del acceso y los precios excesivos del medicamento en el mundo” se celebró una mesa redonda en el marco del XI Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM) moderada por el presidente del Sindicato Médico Uruguay, Dr. Gustavo Grecco, en la que participaron, además, los Dres. Mª Teresa Donderis, presidenta de la Comisión de Medicamentos de Panamá; Lincoln Lopez, presidente de la Asociación Médica Brasileña; Alberto Coronel, presidente de la Confederación Médica Argentina; Pedro Hidalgo, presidente del Colegio de Médicos de Badajoz y coordinador del Observatorio de la Prescripción de la OMC; y Pablo Requena, Delegado Asociación Médica Vaticano.
El contenido de esta mesa parte de la premisa de que el medicamento acapara un porcentaje significativo del gasto sanitario, y que en términos de oportunidad se traduce, muchas veces, en dificultad de acceso, siendo, por tanto, necesario incidir en mantener el principio de equidad como base del mismo. Por otra parte, el progresivo incremento del precio del medicamento es una cuestión que preocupa en el sector sanitario, que se incrementa al comprobar el escaso valor terapéutico que aportan algunos de los fármacos de alto coste. Desde una perspectiva ética toda nueva terapia innovadora debería ser incorporada a un precio justo siempre que no se comprometan otras necesidades de la sociedad.
Presidenta del Círculo Paraguayo de Médicos, Dra. Gloria Mena: “Es preciso amplíar los controles sobre el gasto de los medicamentos”
La introducción al tema corrió a cargo de la presidenta del Círculo Paraguayo de Médicos, Dra. Gloria Meza, quien recordó que la industria farmacéutica factura en torno a los 634 mil millones de euros, segunda en facturación a nivel mundial después del narcotráfico. Mientras, es el 15% de la población la que consume cerca del 90% de dicha producción farmacéutica pero son 100.000 las personas que tienen que ingresar cada año en un centro sanitario por los efectos de los fármacos, de los cuales fallecen alrededor de 20.000 anualmente.
La Dra. Meza instó a que se amplíen los controles sobre el gasto de los medicamentos, incorporando las compras centralizadas, mejorar la eficacia y seguridad del medicamento, limitar el copago y buscar otras alternativas más asequibles.
Presidenta de la Comisión de Medicamentos de Panamá, Dra. Mª Teresa Donderis: “El desabastecimiento de fármacos representa un riesgo para la población”
En numerosas ocasiones en Panamá, según explicó la Dra. Donderis, se sufre desabastecimiento lo que conlleva un riesgo para la población. Eficacia, seguridad, conveniencia y coste son, a su juicio, los principales criterios que han de acompañar a estos productos sanitarios. Además, en su país, según explicó, se han dotado de una lista oficial nacional con el objetivo de realizar compras centralizadas entre las principales instituciones de Panamá, que se traduce en mayores oportunidades para acceder a los medicamentos.
Desde su punto de vista es necesario potenciar la Atención Primaria y la promoción de la salud para prevenir enfermedades y reducir el control de estas patologías a través de los fármacos. En este sentido, también se refirió al papel que juegan las asociaciones de pacientes, junto con la farmacovigilancia como herramienta básica también en los sistemas de salud. “Si un medicamento de alto coste no demuestra la eficacia clínica que se aseguró durante su promoción habría que llegar a algún tipo de acuerdo con el laboratorio para que ayude a subvencionar el gasto farmacéutico que ha ocasionado al paciente”, señaló.
Presidente del Colegio de Médicos de Badajoz y coordinador del Observatorio de la Prescripción, Dr. Pedro Hidalgo: “La patente del fármaco nunca puede anteponerse al valor absoluto de la vida”
“En España debe y puede haber financiación pública suficiente, con impuestos justos y progresivos, para garantizar a todas las personas los medicamentos precisos para atender todas sus necesidades de salud sin copagos que penalizan a los más pobres, enfermos, viejos y vulnerables”, según expuso el Dr. Pedro Hidalgo en su intervención.
Desde su punto de vista, la patente del fármaco “nunca puede anteponerse al valor absoluto de la vida”, por ello, como indicó, “el beneficio de dicha patente no puede estar por encima de los resultados en salud”.
Reclamó que los nuevos medicamentos “garanticen que representan alternativas eficaces y seguras” y debe evitarse la inclusión de nuevos fármacos que no hayan demostrado dichas cualidades”. Asimismo, instó a que se revise y reforme “con carácter de urgencia” el sistema de patentes y los límites que se otorgan en el sector sanitario para medicamentos y productos sanitarios, así como los criterios para su financiación y establecimiento.
Finalmente, solicitó que “el beneficio comercial no eclipse los verdaderos beneficios clínicos para los pacientes ni ponga en peligro la viabilidad económica de los sistemas sanitarios de salud”.
Delegado de la Asociación Médica del Vaticano, Dr. Pablo Requena: “La dificultad en el acceso a los fármacos es un problema de justicia”
“Es un problema de justicia”, lo que hay en el transfondo de la dificultad del acceso a los fármacos, según el Dr. Pablo Requen, quien recordó que “lo contrario a la justicia, es la corrupción, por eso es importante el contexto ético y moral que se tiene que tener a la hora de realizar una actividad”.
Advirtió que del 22% del gasto que emplean las farmacéuticas en la difusión y promoción de sus productos, “el destinatario principal son los médicos”; invitó a reflexionar sobre ello, especialmente a los médicos en formación que deben ser formados como “profesionales honestos, que se conformen con lo que les corresponde por su buen trabajo, sin menoscabo de que luchen por sus derechos salariales”.
Presidente de la Confederación Médica Argentina, Dr. Alberto Coronel: “Las compras de medicamentos suelen ser atomizadas, las entidades que tienen que financiar pierden poder”
Según explicó el Dr. Coronel, en Argentina “se está haciendo un mayor uso de los medicamentos biotecnológicos para patologías crónicas de estos medicamentos, que junto con las desviaciones de las prescripciones hacia estos productos “hacen que se disparen los costos de estos productos”.