El farmacólogo Alfonso Moreno se despide, después de más de dos décadas al frente de la presidencia del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS), con la satisfacción de haber podido comprobar el valor que se le da fuera de nuestras fronteras a la formación médica especializada española. Como reto de futuro prevé una nueva e intensa etapa para el CNECS que va a guiar, a su juicio, el rumbo del especialista que la Medicina actual necesita
Madrid, 16 de julio 2015 (medicosypacientes.com/S.P.)
Ha sido catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid hasta el pasado año, jefe de Servicio de Farmacología Clínica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, y hasta hoy presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS), ya que mañana se procederá a la renovación del cargo. El profesor Alfonso Moreno se despide de la presidencia del CNECS, tras una larga trayectoria, con la satisfacción de haber podido comprobar el valor que se le da a la formación médica especializada española fuera de nuestras fronteras.
-Su carrera ha estado ligada, fundamentalmente, a la Farmacología ¿qué le motivó decantarse por esta especialidad?
-Ya desde alumno, en la carrera de Medicina y en tercer curso, comencé a trabajar en el Laboratorio de Farmacología de la Facultad al principio participando como ayudante de Prácticas y allí seguí los demás cursos impartiendo las Prácticas y también algún que otro Seminario; ello supuso un nombramiento oficial de la Universidad Complutense como Alumno Interno de Farmacología y con un sueldo mensual de alrededor de 100 pesetas (años 1964- 1966).
A partir de ahí mi camino se desarrolló dentro del campo de Farmacología primero y más tarde dentro de la farmacología Clínica ya como especialidad.
-Presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud desde 1994 y reelegido en 2007 ¿Qué balance hace de su mandato? ¿Cómo ve el futuro de este órgano?
-Son varias las reelecciones que he tenido en la presidencia del Consejo y, por tanto, muchos los años dedicados a él por lo que el balance que yo hago es positivo. Hay que tener siempre presente que el Consejo Nacional es un órgano asesor de Sanidad y de Educación para temas relacionados con la Formación Especializada y las opiniones que del Consejo han salido siempre han sido muy tenidas en cuenta por la Administración a la hora de elaborar las normas oportunas.
En mi opinión, el Consejo es un órgano muy participativo formado por personas con gran interés en la formación de profesionales de cada una de las especialidades sanitarias y, por ello, con un alto grado de conocimiento de cada especialidad.
El futuro es sumamente ilusionante ya que le espera implicarse en una nueva etapa de formación especializada que va a guiar el rumbo del especialista que la Medicina actual necesita.
-¿Se despide con la sensación de dejar algo pendiente dentro del CNECS?
-Me voy del Consejo con la ilusión de haber trabajado, siempre junto con otros muchos compañeros, por que la formación especializada que hoy tienen los profesionales sanitarios españoles sea reconocida como excelente fuera de nuestro país; y ello no es sólo del trabajo de estos últimos años, es el fruto de una iniciativa que a finales de los años 70 se puso en marcha en este país y que se ha mantenido hasta el día de hoy. Permítame reconocer a las notables figuras que entonces apostaron en España por este modelo formativo y entre ellos a los Profesores Soler Durall, Segovia de Arana, Rojo, Ortiz Berrocal y otros muchos.
-Su dedicación a la docencia ha sido otra de las facetas con más peso en su trayectoria profesional ¿Cómo percibe la formación tanto pre como postgraduada en el ámbito médico?
-Hace un año ya que me jubilé como catedrático de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense, por lo que han sido bastantes las promociones de estudiantes que he conocido; creo que la formación pregrado, en estos últimos años en donde el número de alumnos por Facultad es sensiblemente menor que hace veinte o más años, es más completa que entonces y en ello no ha influido tanto, en mi opinión, el plan Bolonia; la formación postgraduada en España, como ya he comentado, es un alto nivel y también, en mi opinión, el desarrollo próximo del decreto de troncalidad vendrá a completar una formación más multidisciplinar y más dirigida al paciente en su conjunto.
-Por otra parte, como presidente del CNECS dentro del Foro de la Profesión Médica ¿qué valoración hace del FPME en sus siete años de existencia?
-El FPME es un órgano que aglutina al conjunto de la profesión (colegios profesionales, sociedades médicas, sindicatos médicos, facultades de medicina, alumnos y consejo nacional), por tanto, debate desde una perspectiva global todos aquellos temas que inciden en la profesión además de ocuparse de mejorar las circunstancias del desarrollo profesional. Desde su constitución, siempre se ha pronunciado sobre temas profesionales con la intención de mejora de los mismos.
-Miembro del Comité de Expertos del Plan Estratégico para el abordaje de la Hepatitis C ¿considera resuelta la crisis de meses atrás?
-Creo que fue un acierto del ministro Alonso la constitución de ese Comité de Expertos y que además el Prof. Juan Rodés, a quién nadie puede discutir su profundo conocimiento del tema, fuera quién lo coordinara. El Comité se ocupó con completa libertad, en un tiempo corto, de señalar cuáles deberían ser las pautas del tratamiento más innovador a tenor de los conocimientos existentes; no entró para nada en el tema de precios de esos medicamentos.
-Desde su punto de vista ¿qué retos debe afrontar el SNS tras la renovación de gobiernos autonómicos y las próximas elecciones generales?
-Muy sencillo, ser un único SNS y no 17 partes distintas.