martes, mayo 6, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoPresidentes de Colegios de Médicos ahondan sobre cuestiones clave del Congreso de...

Presidentes de Colegios de Médicos ahondan sobre cuestiones clave del Congreso de la Profesión Médica

El Congreso de la Profesión Médica que se va a celebrar a partir de mañana viernes en Madrid tiene un extenso programa en el que se ha dado cabida a cuestiones de máximo interés para el profesional del siglo XXI. En torno a cada uno de los 16 temas elegidos se hará un planteamiento de la situación, se dará una visión crítica de la misma y se abrirá un debate que concluirá en la definición de una postura unánime ante cada uno de estos temas. ?Médicos y Pacientes? ha pulsando la impresión de los Presidentes de Colegios de Médicos de España sobre aquellas cuestiones ante las que los profesionales demandan respuesta

Madrid, 15 de abril 2010 (medicosypacientes.com)

Los presidentes de los Colegios de Médicos de Guadalajara, Jaén y La Rioja, los doctores Ricardo J. Ginestal, Emilio García de la Torre e Inmaculada Martín, respectivamente, dan su opinión sobre aspectos tales como la importancia de una troncalidad consensuada, sobre los modelos de protección social destinados a los profesionales y hacia dónde han de tender la seguridad de los pacientes, entre otras cuestiones.

Doctor Ricardo José Ginestal, presidente del Colegio de Médicos de Guadalajara
«La libre dispensación de la píldora anticonceptiva de emergencia en farmacias aleja al médico de la administración de este fármaco, imposibilitando un control sobre las pacientes»

-Seguridad de pacientes: Uno de los temas que más preocupa en cuanto a la seguridad de los pacientes el relativo a la administración y consumo de fármacos y los posibles efectos adversos que de ello puedan derivarse ¿podría resolverse con la prescripción personalizada?

– El deber del médico es prescribir los medicamentos que precise el paciente de acuerdo a sus necesidades y valorando de manera personalizada los posibles riesgos derivados de los efectos adversos del propio medicamento. Es obligación del médico conocer las posibles consecuencias de un tratamiento determinado, así como informar correctamente al paciente y ofrecerle alternativas.

-Validación periódica colegiación: ¿Qué utilidad va a aportar a un colegiado esta validación, y qué mecanismos ha de iniciar cada Colegio de Médicos para su puesta en marcha?

– La utilidad sería la actualización periódica de sus conocimientos, la seguridad de estar en la vanguardia de la medicina permanentemente. Sin embargo, al no haber legislación en ese sentido, resulta difícil que los médicos se presenten voluntariamente a este tipo de exámenes, por lo que la utilidad real de dicha actualización será escasa hasta que no existan mecanismos legislativos que la hagan obligatoria.

-Píldora anticonceptiva de emergencia: ¿A qué mecanismos puede recurrir el médico para frenar el posible uso indebido de este anticonceptivo, que puede producirse a partir de su libre dispensación en las farmacias?

-A ninguno, ya que la libre dispensación en farmacias aleja al médico de la administración de este fármaco, imposibilitando un control sobre las pacientes.

Doctor Emilio Manuel García de la Torre, presidente del Colegio de Médicos de Jaén
«La protección social que tenemos como médicos, no sólo no es reconocida, sino que en muchos casos no es ni siquiera conocida por la mayoría de los compañeros y menos aún los nuevos modelos de protección que tenemos»

-Nuevos modelos protección social médicos: Los Colegios de Médicos y la OMC velan por la protección social de los colegiados, ¿es ésta una labor suficientemente reconocida, debería potenciarse más?

– La protección social que tenemos como médicos, no sólo no es reconocida, sino que en muchos casos no es ni siquiera conocida por la mayoría de los compañeros y menos aún los nuevos modelos de protección que tenemos. Hace falta mucha más publicidad y que conozcamos aquello que se nos ofrece y con lo que contamos. Hay algunos aspectos en los que debería potenciarse, como es en los médicos jubilados, aunque sobre todo y preferentemente en las viudas de los compañeros, que pienso son las grandes olvidadas.

-Troncalidad: ¿Cree que el consenso del conjunto de la profesión médica es básico para sacar adelante la troncalidad?

-Mucho está cambiando la medicina en los últimos años y es bueno que los sistemas de especialización vayan acomodándose y modernizándose. El nuevo modelo de Troncalidad pensamos que es bueno para la mayoría de las especialidades, sobre todo las que son sólo médicas o sólo quirúrgicas. No ocurre así con las médico-quirúrgicas, como es la de Otorrinolaringología. Para ésta, el modelo es coercitivo y va a dar lugar a que se pierda, parte de la formación específica, necesaria para la formación de buenos especialistas. Si en todos los medios de la especialidad, se consideraba necesario aumentar el período de formación de 4 a 5 años, con este nuevo sistema se disminuye a sólo 2 años de formación específica, lo que a todas luces es totalmente insuficiente y vamos a quedar por debajo del resto de los especialistas europeos. Debería haberse buscado más el consenso del conjunto de la profesión médica y sobre todo la opinión de las Sociedades Profesionales de la especialidad correspondiente.

-Criterio buen gobierno de centros e instituciones sanitarias: ¿Piensa que los profesionales deberían posicionarse más firmemente frente al nombramiento ?a dedo? de sus superiores, en cuanto a la gestión de los centros?

-La gestión de los centros es una cuestión técnica, por lo que los directores encargados de la misma (gerentes) deben de ser nombrados por la empresa (en estos casos las Consejerías de Salud). Otro caso son las direcciones médicas, pienso que sí deberían tenerse en contacto las opiniones de los médicos, como antes se hacía, en que se presentaba una terna, ante el gerente, entre los que salía el elegido a ocupar el puesto. Se contaría así, más con la opinión de los profesionales y daría lugar a una gestión más homogénea y democrática de las instituciones.

Doctora Mª Inmaculada Martínez, presidenta del Colegio de Médicos de La Rioja
«Pienso que se debe perder el miedo inicial al hecho de que la enfermería prescriba algunos medicamentos de uso de su competencia profesional»

-Ética de la responsabilidad y la prevención: ¿Opina que entre los profesionales hay que fomentar una ética de la responsabilidad ante la prevención?

-Creo que es un deber inherente a nuestra profesión. En medicina hay una serie de principios éticos generales que son aplicables y exigibles al escenario preventivo, por ejemplo, la beneficiencia, que marca que no se debe admitir una intervención preventiva sin disponer de pruebas sobre su efecto beneficioso para la población; o la no maleficiencia, que nos obliga a valorar los efectos colaterales que las intervenciones preventivas puedan provocar en el paciente; o el principio de justa equidad… En definitiva, la ética de la responsabilidad es en nuestro trabajo un desafio profesional que exige esfuerzo de conocimiento para realizar una labor divulgativa sin alarmismos y haciendo pedagogía con lealtad a los ciudadanos y a la sociedad.

-Transferencias funcionales y prescripción otros profesionales: La posibilidad de que el personal de enfermería pueda usar y aplicar algunos medicamentos en principio, los que se venden sin receta es ya un hecho. ¿Piensa que este tipo de medidas mejorará la calidad de la asistencia que se ofrece actualmente en los centros sanitarios?

-Pienso que se debe perder el miedo inicial al hecho de que la enfermería prescriba algunos medicamentos de uso de su competencia profesional. En países como Australia, Reino Unido o los Estados Unidos se ha demostrado que los pacientes ganan en accesibilidad y los médicos ganan tiempo para otras responsabilidades profesionales. Creo que, bien regulado y vigilado, se trata de una buena iniciativa con la que ganaremos todos.

-Validación periódica colegiación: ¿Qué utilidad va a aportar a un colegiado esta validación, y qué mecanismos ha de iniciar cada Colegio de Médicos para su puesta en marcha?

-Es muy importante porque un colegiado que esté validado por su colegio profesional va a legitimar su actuación profesional y la calidad del acto profesional que realiza. El Colegio debe realizar la certificación de buena praxis, la certificación del Paime y recoger la certificación del empleador.

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares