sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoPresidentes de Colegios de Médicos ahondan sobre cuestiones clave del Congreso de...

Presidentes de Colegios de Médicos ahondan sobre cuestiones clave del Congreso de la Profesión Médica

El Congreso de la Profesión Médica que se va a celebrar entre los próximos 16 y 17 de abril en Madrid tiene un extenso programa en el que se ha dado cabida a cuestiones de máximo interés para el profesional del siglo XXI. En torno a cada uno de los 16 temas elegidos se hará un planteamiento de la situación, se dará una visión crítica de la misma y se abrirá un debate que concluirá en la definición de una postura unánime ante cada uno de estos temas. ?Médicos y Pacientes? está pulsando la impresión de todos los Presidentes de Colegios de Médicos de España sobre aquellas cuestiones ante las que los profesionales demandan respuesta

Los presidentes de los Colegios de Médicos de Barcelona, Burgos y Cáceres, los doctores Miquel Vilardell, Juan José Aliende y Carlos R. Arjona, respectivamente, abordan algunas de las cuestiones con más controversia, en estos momentos, en el plano profesional. Troncalidad, Píldora anticonceptiva, Eutanasia, colegiación obligatoria y modelos retributivos, son sólo algunas.

Dr. Miquel Vilardell, presidente del Colegio de Médicos de Barcelona
«El consenso sobre Troncalidad entre las diversas especialidades debe fundamentarse en la generosidad por parte de las mismas con el objetivo de mejorar en la formación de nuestros especialistas»

-Troncalidad: ¿Cree que el consenso del conjunto de la profesión médica es básico para sacar adelante la troncalidad?

-Sin lugar a dudas, consenso entre las diversas especialidades, y éste debe fundamentarse en generosidad por parte de las mismas para conseguir el objetivo, que no es otro que mejorar en la formación de nuestros especialistas.

-Validación periódica de la colegiación: ¿Qué utilidad va a aportar a un colegiado esta validación, y qué mecanismos ha de iniciar cada Colegio de Médicos para su puesta en marcha?

-Es necesario que los profesionales hagamos rendición de cuentas y una de éstas es demostrar nuestra competencia. Los Colegios profesionales deben participar intensamente en el método para demostrarlo. No puede convertirse en un examen más de conocimientos, sino en una evaluación de formación continuada periódica, junto con la valoración de la práctica médica.

-Píldora anticonceptiva: ¿A qué mecanismos puede recurrir el médico para frenar el posible uso indebido de este anticonceptivo, que puede producirse a partir de su libre dispensación en las farmacias?

-Es fundamental el proceso de información y formación de la ciudadanía: sin esto es difícil. Únicamente queda el recurso de la información por parte de los farmacéuticos y de los profesionales médicos en sus lugares de trabajo y en el contacto con el ciudadano. Es necesario informar de que todo fármaco tiene riesgos y qué éstos deben ser utilizados de forma puntual.

Dr. Juan José Aliende, presidente del Colegio de Médicos de Burgos
«Los procesos crónicos y agudos se mezclan en una misma persona lo que dificulta su atención por separado»

-Nuevos modelos de protección social médicos: Los Colegios de Médicos y la OMC velan por la protección social de los colegiados, ¿es ésta una labor suficientemente reconocida, debería potenciarse más?

-Éstos deberían estar enfocados principalmente, y por una parte, a los cuidados domiciliarios de ancianos médicos o enfermos graves médicos, siendo los proveedores de los mismos médicos geriatras o internistas o de familia, o residentes de último año de estas especialidades con rotación obligatoria, con población adscrita por contrato legal para la atención de estas personas. La atención debería incluir un trabajador social, un sistema de transporte de urgencia propio, un dispositivo de alarma por si caídas en domicilio, catterig diario para los que vivan solos y no puedan hacerse la comida? En principio, debería empezar por capitales grandes, como de un cuarto de millón de habitantes y, posteriormente, extender el modelo al resto de las capitales. Podría incluir el suministro de recetas o medicinas a domicilio. Y, cambiando de paradigma, debería basarse en el copago: una parte del servicio se debería costear con la propia pensión del interesado que demanda estos servicios. En segundo lugar, colegiadas mujeres maltratadas, servicio específico que tuviese un sistema de opacidad y secreto parecido al PAIME y dispusiera de asesoría legal, psicológica y trabajador social, una por provincia sería suficiente. Podría ser una rama de los PAIME, aunque costeados por el Patronato ¿incrementando cuotas?. En tercer lugar, servicios de guardería-jardín de primera infancia-ludoteca para las doctoras con hijos a cargo que deban trabajar, hacer peonadas, veranos sin clases pero con niños solitos en casa, etc.

-Paciente frente a eutanasia: ¿Qué puede hacer el médico ante una petición por parte del paciente de eutanasia?

-La Comisión Central Deontológica ha emitido unas normas y la ley tiene otras. Hay que ponerlas en común y transmitirlas (Esto es, formación) a todos los médicos, e inducir su aprendizaje para la carrera profesional así como obligar a su obediencia. Por otra parte, hay que debatir este tema entre médicos, psicólogos, sociólogos, políticos y asociaciones de pacientes para llegar a alcanzar puntos de vista comunes en temas específicos. Después protocolos o guías clínicas como ?sedación en el paciente terminal? ?indicación de No Reanimación? ?No antibioterapia en el paciente agónico? ?Criterios de coma irreversible?, etc.

-Modelo ejercicio profesional: El modelo actual sigue centrado en el paciente agudo cuando la tendencia es que el enfermo que genera mayor demanda de asistencia es el crónico ¿Está preparado el médico español para asumir este cambio en el modelo de ejercicio profesional?

-Creo que el problema no es que el médico no sepa, pueda o quiera atender al paciente crónico. Los médicos nos enfrentamos todos los días a cualquier aspecto de cronicidad de los pacientes. El problema es la demanda de salud de éstos. Cuando consultan es por patología aguda o crónica reagudizada, que son similares. No se vislumbra como posible ni oportuno un cambio de modelo que eluda la patología aguda predominante como causa de demanda. Los enfermos crónicos, por bien controlada que tengamos su patología, un día u otro se descompensan y se convierten en agudos. Con las nuevas tecnologías farmacológicas y otras, los enfermos viven más años con sus enfermedades y producen mayor número de demandas, pero no se curan y finalmente mueren. Los procesos crónicos y agudos se mezclan en una misma persona ?pluripatología- lo que dificulta su atención ?por separado?. Por más que hagamos por encauzar las patologías crónicas, el debate sobre modelos de crónico versus agudo resulta baladí. Salvo que curemos las enfermedades crónicas, aumentar la longevidad equivale a gastar más y visitar más veces a los mismos pacientes. Constituye una obligación ineludible seguir atendiendo a los sanos que enferman de procesos agudos. Por supuesto, podemos y debemos mejorar la atención de patologías crónicas con determinados programas o actividades; pero se convierte en una acción (buena y útil) adicional a la de agudos. En estos momentos, existe tal saturación de consultas médicas en Atención Primaria y urgencias hospitalarias sobre todo ?agudas?, que no parece posible duplicar el grado de actividad (y afrontar de una vez ?lo crónico?) si no se incorporan o añaden miles de profesionales.

Dr. Carlos R. Arjona, presidente del Colegio de Médicos de Cáceres
«El actual modelo retributivo basa un gran parte del salario en las guardias, gran error»

-Colegiación obligatoria: En caso de llegarse a suprimir la colegiación obligatoria, ¿quién saldría más perjudicado, el médico o el paciente?

-Si se cometiese el error de suprimir la colegiación obligatoria de médicos en España, el más perjudicado sería el paciente y en general toda la población. Los Colegios son los garantes de la calidad de la profesión de médico. En ellos se controla que la titulación es correcta, que no han sido sancionados en otras regiones y que su ejercicio profesional está de acuerdo a las normas deontológicas. Los Colegios de Médicos son imprescindibles para una Sanidad de calidad como sucede en toda Europa.

-Seguridad de pacientes: Uno de los temas que más preocupa en cuanto a la seguridad de los pacientes el relativo a la administración y consumo de fármacos y los posibles efectos adversos que de ello puedan derivarse ¿podría resolverse con la prescripción personalizada?

-Parece olvidarse que todos los fármacos pueden producir efectos beneficiosos, pero también efectos secundarios e interacciones con otros fármacos. Nunca se debería consumir fármacos sin anotar en la historia clínica del paciente el consumo de éstos, para valorar sus efectos. Las urgencias por consumo de fármacos y sus efectos secundarios son cada vez más frecuentes. La historia clínica tiene que recoger toda la administración de fármacos por banales que parezcan.

-Modelo retributivo privado/público: ¿Cuáles son los aspectos a mejorar, actualmente, sobre estos modelos?

-El actual modelo retributivo basa un gran parte del salario en las guardias, gran error. Se debería incrementar las retribuciones básicas como es el complemento de destino y complemento específico por la especial responsabilidad del trabajo de médico. El trabajo de médico tiene que ser valorado como profesión que requiere un gran esfuerzo y responsabilidad. Una vez incrementadas estas retribuciones, las guardias tienen que ser consideradas horas extras, como sucede en otras profesiones. Referente a la Medicina privada, es necesario conseguir un incremento de las retribuciones abonadas por las compañías privadas, en base a un trabajo que requiere unos grandes gastos para mantenerlas hasta hacer rentable éstas.

Enlaces relacionados:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares