sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoPresidente OMC: “Hay que revisar las prestaciones para garantizar el tiempo y...

Presidente OMC: “Hay que revisar las prestaciones para garantizar el tiempo y la forma de hacerlas”

 

El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Dr. Juan José Rodriguez Sendín, ha manifestado en Santander, en una conferencia sobre “Los profesionales de la medicina y la reforma sanitaria”, que es necesario introducir las reformas estructurales que necesita el SNS, entre ellas, “revisar las prestaciones para garantizar el tiempo y la forma de hacerlas”

Santander, 7 de septiembre 2012 (medicosypacientes.com)

El Dr. Rodríguez Sendín, que ha participado en el “V Encuentro interautonómico sobre protección jurídica del paciente como consumidor” organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) con el patrocinio del Gobierno de Cantabria, ha expuesto las reformas que, a su juicio, necesita el sistema sanitario y ha asegurado que “es la hora de pasar del papel a la acción” y “de las ideas a los hechos”, para poner en marcha los cambios estructurales que necesita el SNS.

Tanto en su intervención en la conferencia, como en el encuentro posterior que mantuvo con medios de comunicación, hizo referencia a la reformas necesarias, tanto en la gestión de  las prestaciones como en el área profesional. Sobre las prestaciones y la cartera básica de servicios, afirmó que “es necesario dejar claro qué es lo sustancial, lo importante, lo necesario, lo básico…y garantizar el tiempo y forma de las mismas para ofrecer a todos la misma calidad en las prestaciones”.

Tras señalar que “cuando se provoca un derroche, se puede hacer daño al que venga detrás y que no tenga lo suficiente para ser atendido”, expresó su convicción  personal de que “hay margen para reconducir ciertos servicios, en especial, los métodos que utilizamos para atenderlos”.

Para el Dr. Rodríguez Sendín, no solamente hay que precisar qué cartera de servicios se prestan, “sino en qué condiciones se debe ofrecer esa cartera como garantía para que cualquier ciudadano sepa que si tiene una necesidad, va a ser atendido en un tiempo determinado”.

“A un paciente le puede decir –afirmó- que tiene derecho a recibir un servicio, pero hay que decirle cuándo, porque si el tiempo transcurrido desde que se prescribe una prueba hasta que se produce la prestación es mucho, esa prestación tiene poca calidad”, y, en este tema dijo que “probablemente, la sanidad pública debe hacer un esfuerzo para garantizar en tiempo y forma las prestaciones”.     

El doctor Rodriguez Sendín puso como ejemplo de reconducir los servicios, el control de las pruebas diagnosticas para que “no las hagamos por hacerlas o no estén repetidas”, para lo cual es necesario que “la información sanitaria fluya para que, si se hizo una prueba o un análisis ayer, no se vuelva a hacer mañana”.

También señaló el problema de las prestaciones en urgencias hospitalarias y, tras poner de manifiesto que “todo el mundo tiene que ser atendido en urgencias”, dijo que “tenemos que hacer algo para que las urgencias vayan al Hospital cuando deban ir para no bloquearlas, es decir, en casos evidentemente graves, y que los pacientes que tengan una urgencia normal pasen necesariamente por la Primaria  que deberá decidir si le atienden en el centro de salud o se envían al Hospital”.

Precisó que no se trata de recortes, sino de “precisión en la aplicación de la cartera de servicios para hacer lo necesario y garantizar las prestaciones a todos los que las necesiten”.

En su exposición, el presidente de la OMC, dejó claro que es “imposible” mantener la actual calidad de las prestaciones del SNS si se reduce el presupuesto en Sanidad que se propone,  del 6,5% al 5,1% del PIB, que supondría volver al presupuesto sanitario de hace 8 o 9 años “El 5,1% es muy poco dinero para poder dar los resultados que se esperan y que los ciudadanos están acostumbrados a recibir”  y añadió que “no hay ningún país con el que nos podamos comprara que tenga el 5,1 de PIB dedicado a Sanidad; todos están en torno al 6-6,5 y 8-8,5”.

Según el Dr. Rodriguez Sendín, para realizar las reformas que necesita el SNS “hay que pasar del papel a la acción” y “de las ideas a los hechos” y se deben introducir cambios en el Consejo Interterritorial, en el que participa el Gobierno y todas las comunidades autónomas para que las decisiones sean de “obligado cumplimiento”.

Señalo que hay una evidente “falta de coordinación” y que el  Consejo Interterritorial “no tiene capacidad para cumplir con lo que se espera de él”, por lo que expresó la necesidad imprescindible de que “se establezca una verdadera coordinación general entre las diecisiete comunidades autónomas para aquello que es imprescindible coordinarse, que son muchas cosas”.

Sobre la atención sanitaria a inmigrantes en situación irregular, dijo que “los médicos seguiremos cumpliendo con nuestro deber deontológico de atender a todos los pacientes, igual que siempre” y dijo que “otra cuestión es que la Administración, como ocurre en los casos  como por ejemplo, accidentes laborales y de tráfico, facture donde corresponda”.

Para el presidente de la OMC, “la diferencia está en que lo que no podíamos hacer los médicos era tolerar que hubiera que garantizar el pago antes de recibir atención y esto ha quedado resuelto” y aseguró que “con las garantías que se nos ha dado el ministerio de Sanidad, de momento, nosotros estamos satisfechos”.   

Explicó que sobre lo que prevé la norma respecto de las embarazadas y los menores de 18 años, “en eso, no hay ninguna duda” y en la atención en urgencias, “el médico determinará que es urgente y que no es urgente porque el término urgencias es amplio. Luego, nos han añadido los crónicos,  que van a seguir atendidos igual, y los agudos, que el médico no va a tener ningún inconveniente para atenderlos. Otra cosa es como se organice y surjan cuestiones que no tengamos previstas, ante lo cual, veremos la evolución”.

Sobre la posibilidad de que con la aplicación de esta norma se colapsen las urgencias hospitalarias, afirmó que, en principio, todos  deberán acudir a los centros de salud antes de ir a las Urgencias Hospitalarias y, tras señalar que “en España, se ha sido muy tolerante y el que va a Urgencias Hospitalarias a unas cuestiones que no están justificadas se le atiende como a todo el mundo” consideró como una “asignatura pendiente, independientemente de este conflicto con los inmigrantes, organizar las urgencias hospitalarias para que no vaya la gente innecesariamente”.

 

 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares