sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoPresidente de la OMC: “Los Colegios estamos dispuestos a compartir, con las...

Presidente de la OMC: “Los Colegios estamos dispuestos a compartir, con las garantías precisas, la información de los registros”

Sobre el futuro registro estatal de profesionales se pronunció el presidente de la OMC, en el transcurso de una mesa redonda en la que participó sobre “la E-Salud: propuestas eficaces para modernizar nuestro modelo sanitario», celebrada el pasado sábado en el marco del XIX Congreso Nacional de Derecho Sanitario. El doctor Rodríguez Sendín ofreció ir de la mano con el Ministerio, las CC.AA. y proveedores de Servicios de Salud en la confección de dicho registro. Además, abogó por que el reglamento que tiene que desarrollar la Ley sobre dicho registro ofrezca «las garantías precisas para compartir la información de los distintos registros»

Madrid, 22 de octubre 2012 (medicosypacientes.com)

A menos de tres meses para que el registro estatal de profesionales inicie su andadura, el próximo 1 de enero de 2013, tal como contempla el R.D 16/2012, normativa encargada de regular su existencia, son múltiples las cuestiones que despierta dicho proyecto. Algunas de ellas fueron desgranadas en el marco del XIX Congreso Nacional de Derecho Sanitario, que contó con una importante participación de los máximos representantes de la Organización Médica Colegial.

Sobre el futuro registro estatal se pronunció el presidente de la OMC, en el transcurso de  la mesa redonda en la que participó sobre “la E-Salud: propuestas eficaces para modernizar nuestro modelo sanitario», celebrada el pasado sábado. El doctor Rodríguez Sendín lamentó que se lleve una década  hablando del mismo, de su evidente necesidad, y cuando, en su opinión, “quedó perfectamente plasmado y escrito en la LOPS de 2003 y en el Estatuto Marco, pero, como parece que no pasa nada si no se cumplen las leyes, ahora vuelve a elaborarse un nuevo texto legal, sobre lo mismo”. Y es desde esa fecha, desde la cual venimos reclamando insistentemente en que se pongan en marcha los mecanismos para crear el registro nacional de profesionales de la salud. Considera que hay que ponerse definitivamente a caminar ya para construirlo, con una real voluntad política, algo que en otros tiempos no la ha habido, de lo contrario nunca llegaremos a tenerlo.

No obstante, piensa que, en estos momentos, existe mucha presión lo cual, a su juicio, puede favorecer el cambio, pese a que, como opina, la propuesta que hasta la fecha conocemos no es admisible no contarán con nuestra colaboración para elaborar un registro en el que de momento somos meros convidados de piedra.

Además, confía en que con la transposición de la directiva de servicios de la Unión Europea, y la directiva de atención Transfronteriza el Gobierno de la Nación va a poner el orden definitivo que necesitamos. Pone por ejemplo, en este sentido, que, incluso, la comunidad pionera en la colegiación no obligatoria para el que ejerce en el servicio público, como fue Andalucía, y a la que siguieron después otras como Extremadura, Asturias,… ha reconocido que se someterá a lo que diga la Ley estatal como no podía ser de otra manera”.

Lo que el doctor Rodríguez Sendín reivindica, fundamentalmente, en esta materia, es la coparticipación de los Colegios Profesionales “porque somos la garantía, y porque no sería bueno que los registros queden solo en manos de las Administraciones, la corregulación en si es la garantía. Tenemos que exigirnos y controlarnos mutuamente como garantía de que el registro cumpla con su función. Si no entra la información vía Colegios será por la de las CC.AA., una estructura de registros federada donde cada cual mantenga al día la parte que le corresponde ofrecerá un resultado excelente y eso no estorba a nadie, ambas partes justifican y benefician a los ciudadanos y puedan tener a su alcance la información. “Los Colegios –insistió- estamos dispuestos a compartir la información pertinentes de nuestros registros de colegiados, en el marco de condiciones necesarias y con las garantías precisas”.

En otro momento de su intervención hizo un repaso a las principales ventajas del registro, y sus múltiples componentes, destacando los éticos y deontológicos. “Tenemos la posibilidad de poder identificar a profesionales que, por las razones que sean, tienen expedientes en los países de origen, y que no deberían ejercer la profesión en España. También hay otros casos en CC.AA. que por falta de control suficiente han estado ejerciendo no sólo sin el título sino también con títulos de dudosa validez”.

Los registros también son imprescindibles para realizar mapas demográficos de necesidades para la planificación, como añadió. “Se parte de que tenemos 50 especialidades que no son intercambiables y que, prácticamente, funcionan como profesiones independientes. En esto es fundamental detenerse. El ejemplo de ello es que hace unos años se hicieron unos informes en el Ministerio de Sanidad sobre las necesidades de médicos, y ha quedado después demostrado que no eran ajustados a la realidad y sus previsiones han fallado.

Para acabar con todo este tipo de situaciones, lo que propone el presidente de la OMC es una estructura registro federada, “donde todo el mundo aporte la información pertinente que adquiere, deje su huella, que esté permanentemente actualizado y que el registro central tenga una vista única de todos los demás». 

Unido a lo anterior, el doctor Rodríguez Sendín incidió, en dos los principales cometidos obligatorios de los Colegios de Médicos, uno de ellos es el establecimiento, vigilancia y cumplimiento del Código Deontológico.

El segundo cometido obligatorio es el registro de los profesionales, que conlleva el control del mejor ejercicio al garantizar que la información de los mismos es cierta. Aquél que dice que es médico debe ser médico y que aquél que dice que tiene una especialidad, lo tiene que demostrar y que, por otra parte, no esté sometido a ningún expediente disciplinado.

En este contexto aseguró que hay médicos y enfermeros que se han introducido en CC.AA., donde la Colegiación  no es obligatoria, con expedientes de sus países de procedencia, sin que través del control internacional mutuo que tenemos  o de los informes que nos ofrecemos hayan podido funcionar adecuadamente.

Las Administraciones autonómicas  no tienen dispositivos para atender las denuncias por mala praxis de los ciudadanos ni tampoco es su función. Pero también ha ocurrido en una CCAA sin colegiación obligatoria que a un medico colegiado tras abrírsele expediente por denuncia de un ciudadano por mala praxis solo tuvo que darse de baja de la colegiación para impedir que el expediente prosperara. Toda una cadena de complicaciones que en el futuro todo esto quede solventado, aun con las correcciones que, seguramente, tengamos que introducir los Colegios.

Otra de las grandes cuestiones que suscitó gran interés durante el debate sobre los registros profesionales es el porqué los registros de los Colegios no tienen recogida la especialidad de cada colegiado. El doctor Rodríguez Sendín explicó, al respecto,  que aunque una gran parte de los colegiados tienen registrados sus títulos un porcentaje importante especialmente en los grandes colegios no tienen registrados sus títulos sencillamente porque el mismo no es necesario para colegiarse la primera vez. En el caso de cambio de colegio por traslado tras el periodo de residencia  suele registrarse si ya se dispone de él. Sin embargo en el caso de los médicos con ejercicio privado suelen tenerlos registrado la gran mayoría y  es por las repercusiones que pueden derivarse de su responsabilidad civil frente a un acto médico en el ejercicio privado. El problema, por tanto, es que no ha sido obligatorio hasta ahora registrar el título de especialista.

A un mejor control de todo ello puede contribuir también la validación periódica de la colegiación, un sistema “amable” de poner y actualizar las condiciones tanto desde el punto de vista deontológico, como físico y psíquico y de que cada médico está en disposición y condiciones para seguir ejerciendo la profesión aprovechando para actualizar tanto títulos como firma, etc.

La realidad es que hay que avanzar, lo antes posible, hacia un registro real, único, verificable, puesto que la norma pone de plazo 1 de enero de 2013 fecha para la que quedan menos de dos meses, tal como apremió, por su parte, el doctor Albino Navarro, director gerente del Servicio Extremeño de Salud, quien habló de la experiencia con los registros en Extremadura donde la colegiación no es obligatoria. En Extremadura, donde no existe colegiación obligatoria. “El Servicio Extremeño vela por que el registro de profesionales sea lo más escrupuloso y estricto posible”, asegurando que, actualmente, coincide en más de un 90 por ciento con el registro de los Colegios de Médicos.

Navarro se refirió a los distintos registros que se han puesto en marcha y reconoció que, probablemente, el más completo sea el de la OMC., siempre y cuando se contemple la inclusión de las especialidades de cada médico, “que obra en poder del Ministerio de Educación, que muy bien se podrían cruzar e incorporar”, tal como había indicado el Dr. Rodríguez Sendín

Desde una visión puramente tecnológica, el experto Ángel Hortal, director de Mensor Consultoría y Estrategia, aportó una serie de reflexiones sobre el registro estatal, considerando que éste debe posibilitar la interoperabilidad con los registros autonómicos en tiempo real que permita disponer de los datos de modo inmediato.

Instó, por otra parte al desarrollo reglamentario de la norma, de la que como avanzó, parece ser que ya se tiene algún borrador, tenga un especial foco en qué es lo que se quiere hacer con este registro.

Hortal se centró, en este sentido, en dos puntos importantes, por un lado, considera que hay que saber a quién hay que registrar, qué personas son las que tienen que incorporar sus datos.

Interpretando la nueva normativa, parece que se habla de un registro de nueva creación y que puede incorporar información pública y privada, al repasar todas las fuentes de las que se va a nutrir: Autonomías, Colegios Profesionales, Centros sanitarios privados, entidades de seguros que operan en el ramo de la salud,… que estarán obligados a prestar la información que para este fin se considere necesaria. “Esto asusta desde el punto de vista tecnológico, dada la ingente cantidad de datos que se pretenden volcar, procedentes de múltiples fuentes, y con el riesgo de un montón de duplicidades y superposición de información, puesto que habrá registros que contengan datos similares sobre los mismos profesionales”. En definitiva, “En términos de sistemas de información se trata de un proyecto de integración y de depuración de bases de datos de libro”.

Otro de los puntos que abordó guarda relación con la seguridad del registro en el que el R.D. 16/2012 ha hecho énfasis, y que establece que se adoptarán y se dispondrán de las medidas de seguridad previstas en la normativa, para que sólo los datos públicos sean así y no se genere ningún problema al respecto. Cabe pensar, no obstante, que casi toda la información que contenga en el registro acabará siendo pública, entre otras cosas, porque casi toda ella ya lo es en estos momentos.

Finalmente, algunos de los asistentes a esta sesión demandaron mayor transparencia a la hora de abordar este tipo de cuestiones, partiendo de la opinión de que “si hay algo que funciona debería mantenerse puesto que el error está en crear algo que previsiblemente no va a funcionar, entre otras cosas, porque, tal como se consideró, antes de que terminen de volcarse los datos, seguramente la base de datos esté ya caducada, dada la movilidad y diversidad de situaciones existente y cambiantes entre l población médica española que supera los 230.000 médicos

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares