Pamplona, 2 de febrero 2010 (medicosypacientes.com)
El Colegio de Médicos de Navarra convocó a sus colegiados para debatir sobre el presente y futuro de la objeción de conciencia en Medicina con el fin de ?aclarar conceptos y fijar puntos de encuentro que permitan una actuación médica basada en el derecho, la ética y la deontología?, tal como explicó María Teresa Fortún, presidenta del Colegio de Médicos de Navarra.
Ponentes de este acto celebrado en el
Colegio de Médicos de Navarra.
La actividad, que congregó a más de 100 colegiados, contó con la participación de Juan Manuel Fernández, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, y los doctores Jacinto Bátiz, secretario de la Comisión Central de Deontología de la OMC; Koldo Martínez, intensivista y presidente de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica; y Carlos Larragaña, ginecólogo del Hospital Virgen del Camino de Pamplona.
Aunque la objeción de conciencia no está regulada expresamente ?salvo en el caso del servicio militar- los ponentes resaltaron que existe un amplio acuerdo en considerarlo como un derecho constitucional autónomo y fundamental. Subrayaron la importancia de articular un sistema donde se respete el derecho a la objeción de conciencia del médico y el derecho de los pacientes a una asistencia sanitaria concreta, y coincidieron en afirmar que la objeción de conciencia frente al acto médico ?debe ser un ejercicio de responsabilidad?.
Según explicó el doctor Jacinto Bátiz, ?el médico puede y debe negarse a realizar prácticas médicas que vayan contra los dictados de sus conciencia. Es un deber moral y una práctica lícita desde el punto de vista social?. Con el fin de que su decisión no genere ningún menoscabo en la atención sanitaria, recomendó que ?los médicos que saben que van a objetar a ciertas prácticas lo comuniquen con antelación a su Colegio y a la dirección de su Servicio a fin de que se tomen las medidas organizativas necesarias?.
El médico objetor tiene además el deber ético de orientar la resolución del problema, transfiriéndolo a otro médico y ?si llegase el caso a extrema urgencia vital, sin encontrar la ayuda necesaria, tendrá que resolverlo?, puntualizó Jacinto Bátiz.
La objeción de conciencia también puede tener consecuencias negativas para el profesional que la ejerce, siendo penalizado o discriminado por sus convicciones éticas o/y religiosas en su carrera profesional. En este sentido, Mª Teresa Fortún destacó que el Colegio navarro ?protegerá y defenderá a los médicos objetores y velará para que su decisión no repercuta negativamente en su vida profesional?.
Registro colegial de objetores
El secretario de la Comisión Central de Deontología defendió en Pamplona la necesidad de que los colegios de Médicos coordinen un registro de objetores de conciencia de sus colegiados. Y destacó la importancia que el registro sea voluntario, personal y ?absolutamente confidencial?. El doctor Bátiz afirmó que ?la validación de la objeción de conciencia por parte de los Colegios provinciales en la solución más acorde con la dignidad de la profesión médica y la más eficaz para resolver los posibles abusos de este derecho, ente ellos, la problemática de las falsas objeciones?.
Legalidad y legitimidad
El doctor Koldo Martínez, presidente de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica, defendió que ?la libertad de conciencia no confiere un derecho indiscriminado a la objeción de conciencia?. En este sentido, apuntó la necesidad de huir de posturas extremas, tales como aceptar cualquier objeción de conciencia porque ?socavaría la capacidad de la mayoría para legislar? o rechazar toda objeción de conciencia porque ?negaría la individualidad ética?.
Asimismo, resaltó que la objeción de conciencia debe basarse en dos condiciones fundamentales: legalidad (manifestación previa de la condición y motivos) y legitimidad. Según el doctor Martínez, la legitimidad implica honestidad, coherencia, consistencia, respeto y profesionalidad, que sea un componente clave del marco moral, que contemple alternativas razonables, que no aporte beneficios secundarios, y que se compense con otro servicio?.