León, 11 de diciembre de 2012 (medicosypacientes.com)
En el encuentro han participado también los presidentes provinciales de colegios de Castilla y León que han trasmitido al Consejo de Sanidad que su objetivo no es otro que «la defensa del sistema sanitario público como único garante de la equidad y la justicia en las prestaciones sanitarias que debe recibir el ciudadano».
Antonio María Sáez manifestó durante la reunión que la Junta de Castilla y León «apuesta por un modelo de sanidad pública como el que tenemos» y tras afirmar que respeta lo que hacen otras comunidades autónomas aseguró que «este Gobierno va a seguir manteniendo el modelo fundamental porque es un modelo de éxito y por lo tanto hay que mentenerlo».
Por su parte, el presidente del Consejo de Colegios de Médicos de Castilla y León, Dr. Díaz Villarig comentó que esta reunión tiene como fin «solucionar las deficiencias de este sistema que hemos creado durante tantos años», para lo que es necesario -dijo- «la colaboración de absolutamente todas las organizaciones y de todos los trabajadores de este sistema, porque todos son necesarios».
La voluntad de diálogo de la Consejería de Sanidad y el Consejo Autonómico de Colegios de Médicos de Castilla y León ha sido determinante para la realización de una serie de contactos periódicos con el objetivo de, ante la situación de crisis, aportar ideas y soluciones para conseguir una sanidad más eficiente, implementando ideas y proyectos, que reajusten e innoven la organización sanitaria en Castilla y León.
Fruto de esta disposición a aportar ideas, los médicos de la comunidad han estado debatiendo durante un mes las aportaciones que ahora se han presentado a la Consejería de Sanidad, tanto de ámbito hospitalario como de Atención Primaria, con la intención de que puedan servir para desarrollar el trabajo en los próximos meses y años.
El pasado 1 de diciembre, los representantes del Consejo Autonómico dieron luz verde a los dos documentos: «Conclusiones del debate de representantes de médicos de hospitales del Consejo Autonómico de Colegios de Médicos de Castilla y León» y «Reflexiones para la mejora de la Atención Primaria. Colegios de Médicos de Castilla y León».
El documento de propuestas para la atención hospitalaria, basado en la situación económica actual y la anterior gestión de los recursos, incluye once grandes propuestas : definir la cartera de básica de los Servicios de Hospitales, homogeneizando los mismos y definiendo las patologías complejas susceptibles de traslado, según niveles asistenciales; una nueva regulación de las listas de espera quirúrgicas con criterios clínicos de priorización y participación de los servicios; definición de la pirámide asistencial para patologías complejas o poco frecuentes con definición de los servicios de referencia; aumentar la permeabilidad de la información entre atención primaria y Hospitalaria, evitando duplicidades y consensuando derivaciones.
Otras de las medidas que contempla el documento son la homogeneización de las plantillas y las cargas asistenciales de los Servicios con parámetros conocidos así como una redefinición de la contratación; definir los criterios de los nombramientos de los mandos intermedios; iniciar un diálogo sobre la carrera profesional, la productividad variable o la incentivación con días libres; participación en el establecimiento de mecanismo de control del gasto a través de pactos de consumo y gestión de los procesos; establecer programas concretos de formación de los profesionales de cada especialidad y sobre temas comunes; definir mejor el papel de los tutores docentes y la dedicación e incentivos y contemplar las experiencias en gestión clínica y valorar la claridad de los proyectos antes de abordar ofertas de implantación de Autogestión en los servicios.
La atención primaria de Castilla y León es extraordinariamente dispersa y envejecida con dos grandes niveles que condicionan la organización asistencial, el urbano y el rural. Bajo estas y otras circunstancias, el documento de ideas para la Atención Primera recoge ocho grandes puntos:
Respecto a las consultas, se apuesta por la conveniencia de la centralización en consultorios para mejorar la eficiencia y evitar pérdidas de tiempo en desplazamientos; establecer un sistema de cita previa de forma generalizada en los centros de salud; mejorar la relación entre la atención primaria y los hospitales para asegurar la continuidad asistencial; acceso universal y bidireccional a una historia clínica compartida e informatizada; fomentar la educación sanitaria para el buen uso de los recursos así como fomentar los auto cuidados y la formación de pacientes activos; defender y reconocer el trabajo realizado por los médicos de atención primaria con incentivos económicos reales o mediante días de libre disposición; aplicar la formación continuada a las necesidades reales del médico y contar con los profesionales médicos en los avances de autogestión en los nuevos modelos.
Se adjuntan los documentos de propuestas para Atención Primaria y de Hospitales