El último número de la Revista OMC refleja los posicionamientos de la Organización Médica Colegial sobre los temas más actuales de la sanidad y hace un repaso a la intensa actividad de representación y defensa de la profesión imprescindibles para asegurar unas prestaciones sanitarias de calidad a los pacientes. «Médicos y Pacientes» ofrece a todos sus lectores la edición digital íntegra de este último número de la Revista OMC
Madrid, 25 de junio 2009 (medicosypacientes.com)
En el último número de la Revista OMC, el Consejo General de Colegios de Médicos deja constancia de su posicionamiento ante la «píldora del día después», a la que debería llamarse con más propiedad y para evitar equívocos, «píldora anticonceptiva de emergencia». Destaca que se trata de un «medicamento», que su prescripción debe hacerse bajo supervisión médica y que, por supuesto, no se debe banalizar su consumo.
Otro de los aspectos que ha llenado, y aún sigue llenando muchos espacios en los medios de comunicación, es la Gripe A. Sobre este asunto, el Consejo General recuerda que se trata de «gripe» y que la forma de combatirla es con información veraz, higiene y vacunación cuando esté disponible. Aunque ahora con el verano pueda desaparecer el virus, hay que tener presente que podrían darse millones de casos en todo el mundo durante los próximos años.
El debate que la Revista OMC convoca en cada número, está dedicado en esta ocasión a la nueva Ley del aborto y más concretamente a algunos aspectos que han generado no poca polémica como, por ejemplo, el conocimiento que los padres de la menor deben o no tener sobre el mismo. En este punto manifestaron que el padre debe saberlo siempre aunque la última palabra la tenga la menor. En su conjunto, se apuntó que «pasamos de la ilegalidad del aborto a la consagración del derecho a abortar» y señalan que no hay que olvidar todas las implicaciones legales, jurídicas, asistenciales, éticas, etc. que lo rodean.
Se recoge también en este número el texto íntegro del denominado «Compromiso de Badajoz» mediante el cual la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina y las Comisiones de Deontología de los Colegios de Médicos consideran imprescindible dar a conocer y profundizar en la enseñanza de la ética y la deontología -tanto en la Universidad como tras la licenciatura- como base de la conducta del médico, al considerar que ambas son algo que caracteriza a esta profesión. Este documento de consenso es un ejemplo de trabajo conjunto de las diversas organizaciones para lograr una mejora profesional y un mejor servicio a los ciudadanos.
Y en el ámbito de la actividad colegial, esta revista ofrece un amplio reportaje sobre las últimas elecciones a los cargos de presidente, vicesecretario y tesorero de la Organización Médica Colegial y la toma de posesión de los mismos. Se da cuenta también de la actividad de representación y defensa que de los profesionales españoles se viene haciendo en las organizaciones internacionales, así como un repaso a diversas actividades de formación, equipos de trabajo o el traslado a la opinión pública de los posicionamientos de los médicos ante las cuestiones de mayor trascendencia social.
Es en este último aspecto en el que centra, precisamente, su editorial el nuevo presidente de la OMC, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, quien presenta a esta corporación profesional como «un espacio de libertad donde tiene cabida cualquier planteamiento intelectual y profesional, pero expresado en sus justos términos» y añade que «la divergencia correctamente expuesta, es una fuente inagotable de energía social, sanitaria y profesional».
Enlaces relacionados:
«Médicos y Pacientes» les ofrece en el documento adjunto, la edición digital íntegra de este último número de la Revista OMC.