La MIR Begoña Palazón, premio Hipócrates del Colegio de Médicos de Murcia, habla de los problemas y expectativas de la profesión. El Dr. Pascual Parrilla y el Sindicato Médico, recibieron sendos galardones en un acto que contó con presencia de destacados profesionales y autoridades políticas y sanitarias
Murcia, 21 junio 2010 (medicosypacientes.com)
Este fin de semana, el Colegio de Médicos de Murcia ha hecho entrega de sus Premios Hipócrates, en una gala celebrada en las instalaciones de La Manga Club. En esta edición han sido galardonados el doctor Pascual Parrilla, el Sindicato Médico, y la MIR Begoña Palazón.
El acto contó con la presencia de múltiples autoridades, entre los que cabe citar a la consejera de Sanidad, María Ángeles Palacios; el delegado del Gobierno, Rafael González Tovar; el rector de la Universidad de Murcia, José Antonio Cobacho; o el presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín.
Begoña Palazón recibió el premio Hipócrates como la mejor nota MIR que ha elegido la Región de Murcia para desarrollar su especialidad y realizó unas primeras declaraciones para el informativo digital del Colegio de Médicos de Murcia:
¿Por qué te decidiste a estudiar medicina?
Begoña Palazón
Esta es una pregunta que me he hecho miles de veces a lo largo de mi carrera y nunca he sabido contestármela, no sé bien en que se basó mi decisión pero desde bien pequeñita ya lo tenía muy claro: la medicina tenía que formar parte de mi vida. Siempre he sentido que mi padre ha tenido una gran influencia, es mucha casualidad que sus cuatro hijos vayamos a estudiar esta carrera, y es que siempre nos ha demostrado una gran pasión y cariño hacia su profesión. Él siempre me ha inspirado una entrega y una dedicación enormes por la medicina y tengo que agradecerle todos los momentos en los que ha reforzado mi decisión y toda la confianza que ha depositado en mí, haciéndome sentir que llegaría a ser una gran profesional.
¿Qué crees que pueden aportar los médicos jóvenes al colectivo?
Está claro que la profesión médica es un trabajo duro que puede terminar desgastando al cabo de muchos años de ejercicio. Es obvio que la veteranía es un aspecto esencial en nuestra profesión pero nosotros, los jóvenes, si bien no podemos aportar ni experiencia ni conocimientos prácticos, si que tenemos una gran dosis de frescura, ilusión, entusiasmo, así como ganas de trabajar y energía para poner en marcha todas esas ideas que nuestros mayores nos inculquen y enseñen.
¿Cómo definirías que es la formación de los médicos en España?
Me parece que el sistema MIR que actualmente rige la formación de médicos es el sistema más justo, o por lo menos el más objetivo, igualando bastante las posibilidades de los aspirantes a conseguir una plaza. Sin embargo, y como todo sistema, también tiene sus fisuras; actualmente muchos de los estudiantes de medicina españoles estamos en clara desventaja frente a estudiantes extranjeros que acceden al examen en el cupo de españoles con notas medias desmesuradas que convalidan sin ningún problema en nuestro país y ante lo cual se deberían de tomar medidas.
Como estudiante de la universidad de Murcia, me gustaría hacer una reflexión en cuanto a la formación en los cursos clínicos. Los profesores, quienes seguro ponen todo su interés en impartir clases que incluyan el conocimiento necesario para el ejercicio futuro de nuestra profesión, lamentablemente no cuentan con el tiempo suficiente para transmitir la medicina desde su experiencia personal y no como un mero ?pase de diapositivas?. Es muy difícil asimilar conocimientos de todo un año en solo tres meses de clases, a contrarreloj y sin tener las suficientes horas para todo el temario. Quizás mereciera la pena reducir el periodo de clases prácticas habida cuenta del escaso rendimiento que nos aportan.
Por otra parte, y siendo la nuestra una de las facultades de Medicina con mayor grado de dificultad y exigencia, el sentir general es que cuida poco de sus alumnos, siendo una odisea obtener buenas notas, al contemplarse en esta facultad por ejemplo, que un 8.9 se corresponde con un notable. Este criterio, equivocado para un nutrido grupo de alumnos, no cabe duda que nos perjudica a la hora de enfrentarnos a aspirantes del examen MIR de otras comunidades en las que existen criterios mucho más benévolos.
¿Qué esperas del Colegio de Médicos?
Formar parte de un colectivo siempre es algo que da seguridad, y sobre todo en el ejercicio de una profesión tan sujeta a adversidades y problemas como es la medicina; espero del colegio que me oriente en aquellos momentos en que, por mi juventud e inexperiencia, no sepa cómo afrontar dichas situaciones difíciles; que me ayude a formarme como medico prestando servicios de cursos, conferencias y todo aquellos que pueda resultarme útil como profesional y que me proteja en caso necesario.