lunes, mayo 5, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoOpinión: ¿Y quién cura al médico?

Opinión: ¿Y quién cura al médico?

Hoy comienza en el Colegio de Médicos de Barcelona el Congreso Nacional del PAIME (Programa de Atención Integral al Médico Enfermo). Con este motivo reproducimos el artículo de opinión publicado este fin de semana en el suplemento de salud del diario ABC, en el que el presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, Isacio Siguero, reflexiona sobre la actitud del médico cuando se ve afectado por problemas psíquicos o de adicción y las ayudas existentes en este ámbito

Madrid, 11 noviembre 2008 (medicosypacientes.com)

Isacio Siguero Zurdo
Presidente del Consejo
General Colegios
Oficiales de Médicos

¿Y quién cura al médico?

Los médicos, en su condición de humanos, son tan vulnerables a la enfermedad como cualquier otra persona y por eso no es de extrañar que, al igual que sucede en otras profesiones, uno de cada diez médicos pueda sufrir una enfermedad psíquica o un problema de adicción a lo largo de su vida profesional. ¿Cuál es la diferencia con respecto a otras personas? En primer lugar hay que señalar el mayor grado de responsabilidad toda vez que en sus manos está el cuidar de la salud de los ciudadanos y ello implica un alto nivel de exigencia tanto mental como física para poder realizar su trabajo. Este punto sería igualmente aplicable a aquellas otras profesiones de cuya habilidad depende la vida y/o la salud de muchos ciudadanos.

Sin embargo en el caso de los médicos nos encontramos con una diferencia y es esa reticencia a la hora de pedir ayuda cuando se padecen unos síntomas de alteración psíquica o de adicción. La presión asistencial, el exceso de trabajo, el anteponer los intereses del paciente a los suyos propios, etc., hacen que el médico se vaya relegando al último lugar a la hora de pedir ayuda o consultar con otros colegas. Creen que son capaces de autotratarse, algo que no es posible en estas circunstancias, y además, el sentimiento de culpa y la estigmatización social de la propia enfermedad, hacen que los médicos que las padecen traten de negarla u ocultarla. La profesión médica no está, pues, más enferma que el resto de la población, pero donde si hay diferencias es en cómo unos u otros acuden en busca de ayuda.

Ahora bien, en el plano positivo, existe también una diferencia, y es que los médicos constituyen una profesión capaz de hacer autocrítica y de afrontar los problemas aportando soluciones. Y en este terreno disponen de una solución: el Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME). Un programa con un doble objetivo: conseguir que el médico enfermo se sienta respaldado y ofrecer a los pacientes la garantía de que el médico que les atiende está en óptimas condiciones para ejercer.

Este programa, consolidado a través de la Fundación Galatea, trabaja en la prevención y tratamiento de estos problemas, ofrece apoyo especializado tanto médico como legal, y todo ello respetando el anonimato y la absoluta confidencialidad de los datos. Además, esto no supone ningún coste para el afectado, al estar sufragado por las Consejerías de Sanidad y/o los Colegios de Médicos a través de la Fundación Patronato de Huérfanos de Médicos de la Organización Médica Colegial.

Este es un ejemplo más de cómo los Colegios de Médicos defienden por encima de todo a los ciudadanos y no permiten que un mal entendido ?corporativismo? pueda poner en peligro la asistencia sanitaria que se presta a los pacientes. El Programa PAIME es un instrumento de control de la buena praxis médica y por tanto un elemento de garantía para toda la población.

Prueba de ello es, además, la inclusión en el código deontológico de la OMC de la obligatoriedad de pedir ayuda cuando un médico se detecte algún síntoma que pueda poner en peligro su capacidad de actuar a pleno rendimiento antes sus pacientes, y la obligatoriedad de que cualquier médico que tenga conocimiento de un caso de este tipo, lo comunique al interesado y lo ponga en conocimiento del respectivo Colegio de Médicos.

El bien de los pacientes ha de ser siempre prioritario y la actuación de los Colegios de Médicos busca la rehabilitación y recuperación de los buenos profesionales salvaguardando en todo momento la calidad de las asistencia a los pacientes, llegando, cuando sea necesario, a la suspensión temporal o definitiva del ejercicio profesional de los afectados.

Del 12 al 14 de noviembre se celebra en Barcelona el Congreso anual de este programa pionero en Europa. Después de 10 años de experiencia podemos afirmar que los médicos han sido la primera profesión que ha abordado con valentía esta realidad que se da en todos los colectivos, y que han puesto los medios para su prevención y corrección, porque asumen su responsabilidad social y reconocen que si bien la salud de los médicos es muy importante, más aún lo es la de los ciudadanos a los que atienden.

Isacio Siguero Zurdo

Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares