sábado, mayo 17, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoOpinión: sobre los criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata

Opinión: sobre los criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata

Es importante que las Sociedades Científicas de los ámbitos de Primaria y Especializada se pongan de acuerdo sobre cuál es la mejor manera de abordar y manejar este tipo de patologías de alta prevalencia

Madrid, 16 diciembre 2008 (medicosypacientes)

Reproducimos el artículo de opinión realizado para ?Médicos y Pacientes? por el doctor Juan Carlos Moreno.

?Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata?

Sobre los ?Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata? y la certificación de que es muy importante que las Sociedades Científicas de los ámbitos de Primaria y Especializada se pongan de acuerdo sobre cuál es la mejor manera de abordar y manejar este tipo de patologías de alta prevalencia, quiero exponer mi opinión personal.

La próstata de forma rutinaria aumentará en tamaño con el paso de los años comprimiendo el conducto uretral que rodea, lo que desencadenará la dificultad para empezar a orinar con una posterior micción débil, lenta o intermitente con goteo posterior y la sensación vesical de permanencia de orina, ahora bien, los denominados como signos irritativos como el aumento de la frecuencia y disminución de la cantidad, la necesidad de levantarse durante la noche para ir al baño, la urgencia miccional y la incontinencia pueden estar provocados por otro tipo de alteraciones, sin embargo, en muchos de los casos, en las personas mayores los problemas radicarán, incluso ante la existencia de una gran hiperplasia prostática, en un daño de una sección concreta del cerebro, me refiero a la protuberancia, donde se ubica el centro pontino, coordinador de los núcleos medulares y por lo tanto de la actividad del músculo detrusor de la vejiga que es pieza clave en la evacuación de orina.

Para que el aparato urinario funcione bien debe existir coordinación entre los nervios involucrados de la médula para el almacenamiento de orina en la vejiga y en la posterior salida cuando el mensaje de plenitud llega al citado centro pontino, que informará a la corteza cerebral, activándose o inhibiéndose con posterioridad los núcleos medulares. Este deterioro de la automatización miccional puede ser producida, por ejemplo, por isquemia cerebral o por desconexión entre la vejiga y el sistema nervioso en el caso de la neuropatía diabética.

En la actualidad los niveles del antígeno específico prostático (PSA) que aconsejan un estudio detallado se establecen incluso por debajo de 4 ng/mL, a 2.5 ng/mL, por lo que se considera que niveles superiores a estas cifras implican deterioro del tejido prostático, es más, se especifica que si las cifras sobrepasan los 10 ng/mL es, prácticamente, definitorio de carcinoma prostático. Pero esta prueba específica de niveles de PSA tiene múltiples limitaciones por lo que la posibilidad de usar la determinación de antígenos adicionales podría mejorar la sensibilidad y la especificidad de una prueba basada en autoanticuerpos de cribado para el cáncer de próstata.

Expongo un caso clínico que corrobora lo que he descrito con anterioridad: en una de las rutinarias analíticas realizadas a un paciente de 68 años con diabetes insulinodependiente aparecieron cifras de 9 ng/mL de PSA por lo que se determinó la intervención quirúrgica, que conlleva los posteriores problemas que todos conocemos, pues bien, hablé con un compañero y se le realizó una biopsia transrrectal que determinó tejido prostático benigno. Al año siguiente los niveles estaban en 16 ng/mL por lo que solicité una nueva biopsia que volvió a certificar la existencia de tejido benigno de la gran hiperplasia prostática existente, confirmada en varias ocasiones a través de Eco-doppler, lo que demuestra que hay que valorar cada caso, por ejemplo con estudios urodinámicos, para intentar evitar la rutinaria y lesiva resección que se sigue realizando en la actualidad, sobre todo en personas mayores que siguen teniendo un flujo urinario aceptable y que fallecerán por otro tipo de patologías.

Dr. Juan Carlos Moreno para medicosypacientes.com

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares