lunes, mayo 12, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoOpinión: Nuevos estilos de medicalización del paciente

Opinión: Nuevos estilos de medicalización del paciente

En el presente artículo, el Dr. García Poyatos, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba reflexiona sobre el papel de los médicos para evitar el mercantilismo de la salud: ?Los médicos tenemos la responsabilidad social de estar informados y de alertar a la sociedad de este tipo de esclavitud, basada en el consumo para la prevención de las enfermedades?

Madrid, 25 de abril 2011 (medicosypacientes.com)

?Médicos y Pacientes? les ofrece el artículo del Dr. Cesáreo García Poyatos, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, publicado en el último número de la revista editada por dicha institución colegial.

NUEVOS ESTILOS DE MEDICALIZACIÓN DEL PACIENTE

Poco a poco se ha ido creando en la humanidad una cultura de ?medicalización de la prevención?, y para ello existe una tendencia, en aumento, a clasificar como enfermedad los problemas de la gente. Como dice Illich ?En los países desarrollados la obsesión por una salud perfecta se ha convertido en el factor patógeno predominante?.

Efectivamente hemos pasado de una época en la que se acudía a la consulta porque uno ya se encontraba verdaderamente mal (lo que acontecía en muy pocas ocasiones a lo largo de su vida), a una dependencia de los servicios sanitarios atroz, lo que es aprovechado por distintos sectores de la sociedad para medicalizar y asustar al ciudadano.

Son recientes los sucesos de alarma injustificada por procesos banales, a nivel mundial, que han generado un gasto económico brutal a la sociedad, y uno sospecha que esta generación de alarma no ha sido inocente.

Se anuncian todo tipo de alimentos carísimos y alejados de las propiedades que se les suponen, y un sinfín de vacunas para un sinfín de probables enfermedades con una tasa de incidencia ridícula.

Los médicos tenemos la responsabilidad social de estar informados y de alertar a la sociedad de este tipo de esclavitud, basada en el consumo para la prevención de las enfermedades o, dicho de una forma más global, evitar el mercantilismo de la salud.

La actividad preventiva tiene sentido cuando conlleva más beneficios que daños, siempre que el balance sea claramente positivo, ya que el contrato preventivo es para evitar daños futuros, pero el perjuicio suele darse en el presente y se hace a personas que en ese momento no padecen por aquello que se previene.

Quizás la nueva misión de los médicos hacia los pacientes sea enseñarles a evitar la medicalización de la salud. Es fácil entender que la medicina fue creada para combatir la enfermedad. Si existe salud, la medicina no debiera sentirse como necesaria.

Probablemente tendríamos que aplicar el término de ?no-enfermedad? a aquella relación amplia de ?situaciones, procesos o problemas humanos, definidos desde alguna instancia como una condición médica, para los que se obtendrían mejores resultados si no fueran considerados y tratados como tales?. Para admitir esta definición se requiere aceptar que no todo sufrimiento es una enfermedad.

En la actualidad tratamos circunstancias fisiológicas tales como la menopausia o la tristeza cotidiana como enfermedades. Los españoles debemos reflexionar sobre el hecho de que, dentro del contexto europeo, somos los más frecuentadores de las consultas médicas.

Una estrategia imprescindible para poder ofrecer, y nunca mejor dicho, educación para la salud a la población, es la colaboración con los pacientes y sus asociaciones. Es el momento de que las organizaciones profesionales, y por supuesto los Colegios Profesionales, mantengan contacto permanente con estas asociaciones, promoviendo un intercambio de experiencias entre ellas, por ser dos colectivos que van en un mismo barco y al tener una gran cantidad de objetivos idénticos. En este sentido, y como reflexión, debemos adaptarnos a este nuevo paciente, y no esperar que ocurra lo contrario.

Tenemos un paciente más cada día más informado, pero a la vez obsesionado por su salud que sería capaz de consumir recursos tecnológicos y asistenciales sin límite, si los médicos no le hacemos comprender lo fútil e innecesario de este proceder.

Cesáreo García Poyatos
Presidente del Colegio de Médicos de Córdoba

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares