miércoles, mayo 7, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoOpinión: Medicina familiar en el MIR

Opinión: Medicina familiar en el MIR

En el presente artículo de opinión, el Dr. Levy Cabrera, Representante Nacional de Atención Primaria Urbana de la Organización Médica Colegial, analiza la situación actual de los médicos de familia y cómo esta difiere en algunos aspectos del resto de especialidades. Entre los principales problemas de esta especialidad destaca la inestabilidad laboral y las listas de contrataciones para sustituciones, algo que prácticamente no existe en ninguna otra especialidad

Madrid, 27 de enero 2010 (medicosypacientes.com)

Artículo de opinión del Dr. Levy Cabrera, Representante Nacional de Atención Primaria Urbana de la Organización Médica Colegial (OMC).

MEDICINA DE FAMILIA EN EL MIR

Dr. Levy Cabrera,
representante nacional
de Atención Primaria
Urbana de la OMC.

Está claro desde hace tiempo, que la Medicina de Familia y, sobre todo la Atención Primaria, necesita de ayuda urgente.

El primer nivel de asistencia sanitaria de este país está enfermo.

Se necesita la inversión deficitaria desde hace varios años, adecuar las plantillas a la población atendida, estabilización periódica de los profesionales (oposiciones como mínimo cada 2 años), que la especialidad entre de lleno en las universidades y, en definitiva, mejorar las condiciones laborales de los médicos de familia, los especialistas que son la base del sistema sanitario español.

Urge, posiblemente, incentivar el optar por la especialidad en el MIR, puesto que en las tres últimas convocatorias han quedado plazas vacantes a la hora de elegir, como ya se hace en países de nuestro entorno en estas situaciones.

Puede pasar también, que al aplicar el sistema de troncalidad en la elección de la especialidad, sea más difícil que se dé el fenómeno de la recirculación de residentes, puesto que tendrías que renunciar cuando ya llevas 2 años en formación. También es verdad que se dice que si eliges el mismo tronco, no es coherente ni eficiente, que lo tengas que repetir de nuevo, por lo que es un aspecto a valorar por quienes están trabajando en la instauración de este nuevo sistema formativo.

Referente al abandono de las plazas de MIR en esta especialidad, pese a todo y, aunque nos sorprenda, Medicina de Familia no es la especialidad estrella en cuanto a abandonos de residentes en la última convocatoria. Aunque está por encima de la media, hay trece especialidades con más porcentaje de recirculación MIR.

Las que más han sufrido los abandonos de especialistas en formación en la pasada convocatoria han sido Bioquímica Clínica, Farmacología Clínica, Inmunología, Microbiología, Medicina del Trabajo, Medicina Legal y Forense, Medicina Preventiva y Salud Pública, Hidrología Médica, Análisis Clínicos, Neurofisiología Clínica, Alergología, Geriatría y Medicina de la Educación Física.

Sólo después de estas especialidades se encuentra Medicina Familiar y Comunitaria, con un 14,67 por ciento de abandonos (270 de los 1.841 puestos ocupados por los nuevos MIR el pasado mes de mayo).

  • Cirugía Oral, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica, Dermatología, Neumología, Oncología y Reumatología, las únicas que no pierden futuros especialistas.
  • Las especialidades de Laboratorio y las de Escuela son las más que más padecen las consecuencias de la recirculación de los residentes.
  • Está claro que la salida y condiciones laborales de los médicos de familia, actualmente difiere en algunos aspectos con el resto de especialidades.

Uno de los principales, es la inestabilidad laboral, las listas de contrataciones para sustituciones, que prácticamente no existe en ninguna otra especialidad Esto condiciona que puede suceder que un especialista en medicina familiar y comunitaria esté años trabajando como sustituto, con algo de estabilidad en el mejor de los casos, pero con gran incertidumbre e inestabilidad en la inmensa mayoría. Que esta situación dure meses o como mucho algún año, vale, pero más tiempo no, porque da pie a lo que ha sucedido en años anteriores, que abandonen la medicina pública y que se vayan de España a países donde se les reconoce, valora y retribuye mucho mejor.

También es medicina de familia, la única especialidad donde se contratan licenciados sin especialización para cubrir los puestos de trabajo, ante la falta de especialistas. Esto no sucede en otras especialidades y, lo que hay que pedir a la Administración, es que cumpla la normativa vigente, que para eso la legisló, garantizando además la competencia profesional de los especialistas que atienden a nuestra población, principal prioridad que deberían tener nuestros gobernantes a la hora de cubrir los puestos de trabajo en el Sistema Nacional de Salud.

Dr. Levy Cabrera Quintero
Representante Nacional de Atención Primaria Urbana, de la Organización Médica Colegial (OMC)

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares