sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoOpinión: La profesión médica y su relación con las otras profesiones sanitarias

Opinión: La profesión médica y su relación con las otras profesiones sanitarias

Según expone el Dr. Cesáreo García Poyatos, presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, las funciones y competencias de los médicos solo deben ser modificadas en función de las necesidades de los pacientes y estos no parecen desear que la atención médica sea delegada a otros profesionales

Madrid, 14 junio 2010 (medicosypacientes.com)

El presidente del Colegio de Médicos de Córdoba, el Dr. Cesáreo García Poyatos, ha dedicado el editorial del último número de la revista de este Colegio de médicos a la relación de la profesión médica con las otras profesiones sanitarias. Ahora que tanto de habla de ?delegación de funciones? es bueno profundizar en lo que esto realmente significa y sobre todo, lo que representa para el paciente.

LA PROFESIÓN MÉDICA Y SU RELACIÓN CON LAS OTRAS PROFESIONES SANITARIAS

Dr. Cesáreo García,
presidente del Colegio
de Médicos de Córdoba.

Los sistemas de salud se basan en buena medida en los recursos humanos, por lo que todos los países deben asegurar la suficiencia de profesionales sanitarios para que hagan posible una atención sanitaria adecuada, eficiente y de calidad. En la Unión Europea existen cerca de 30 profesiones sanitarias reconocidas. Esta expansión profesional nos obliga a adaptarnos en un marco de respeto y cooperación a un nuevo entorno profesional competitivo.

No debemos olvidar que muchas de estas profesiones sanitarias sienten su espacio profesional muy comprimido y tratan de ampliar el mismo adentrándose en el espacio propio de la profesión médica.

Debido a la crisis global de recursos humanos hay una tendencia general a la delegación de funciones médicas en otros profesionales que quieren provocar cambios en la manera de trabajar del médico, en beneficio propio. En algunos ambientes sanitarios se ha extendido el término ?Delegación de Funciones? para describir aquella situación en la que una función desempeñada por un profesional de la salud altamente cualificado, es transferida a otro de menor nivel de formación, generalmente justificándolo por la escasez de profesionales de mayor cualificación.

El pretexto para la transferencia de funciones médicas a otros profesionales es la falta de médicos, que obliga a realizar ciertas tareas de salud a otros sanitarios menos cualificados, pues de lo contrario nadie prestaría ese servicio a pacientes que lo necesiten.

Hemos de hacer constar que esta delegación de funciones está destinada a poblaciones muy vulnerables, que de esta forma son discriminadas, ya que los profesionales que les prestan servicios médicos carecen de los conocimientos, la competencia y la experiencia de los médicos. Así mismo carecen de los recursos para hacer frente a ciertos aspectos de la atención, como complicaciones o imprevistos, que ponen en riesgo la seguridad del paciente.

En España en estos momentos no existen razones sanitarias, sociales, económicas o profesionales que justifiquen la delegación de funciones médicas a otros sanitarios. Actuando de esta manera se ignoran las necesidades y preferencias del paciente y se obtiene un resultado final que no mejora la calidad asistencial, la gestión clínica, ni una atención sanitaria eficiente. Solo se pretende dar espacio y contenido profesional a otros profesionales sanitarios.

Varias profesiones sanitarias demandan ampliar su campo profesional basándose en su mejor formación y experiencia profesional, que les permite dar respuestas a las necesidades sanitarias del ciudadano ante la falta de médicos.

La actual formación de los profesionales colindantes con la medicina no los prepara para asumir ciertas responsabilidades. De otro lado para ser eficaces, hay que disminuir la fragmentación de la atención y reducir los conflictos de intereses entre los profesionales.

Está tomando auge el concepto ?Competencias Compartidas?, entre algunas profesiones sanitarias. Se trata de compartir tareas preventivas y asistenciales con el profesional médico, que solo pertenecen a éste. Para ello exigen medidas legislativas, administrativas y financieras. Se olvidan de los riesgos de la calidad asistencial y de la opinión de los otros profesionales.

Como respuesta la profesión médica debe oponerse a la expansión injustificada de prácticas y competencias que le son propias hacia otras profesiones sanitarias. Las funciones y competencias de una profesión se adquieren en la formación de pregrado y posgrado y también se mejoran, actualizan y mantienen a través del desarrollo profesional continuo.

Las competencias profesionales específicas de los médicos no pueden ser intercambiables o recortadas en función de conveniencias políticas o de la estrategia de otra profesión que necesite espacio profesional. Las funciones y competencias de los médicos solo deben ser modificadas en función de las necesidades del paciente y estos no parecen desear que la atención médica sea delegada a otros profesionales.

Todo esto indica que la lucha por las competencias médicas surge de una estrategia artificiosa e interesada y no en función de los intereses del paciente, que ve en el médico al profesional de confianza más adecuado para satisfacer sus necesidades de atención sanitaria.

La colaboración es obligada en las relaciones entre la profesión médica y otras profesiones sanitarias que tienen competencias complementarias y que deben trabajar juntas para prestar atención a un grupo común de pacientes. Esta colaboración debe basarse en la confianza, el respeto mutuo y la comprensión de la experiencia.

La profesión médica debe mantener una relación de lealtad y respeto con el resto de las profesiones sanitarias pero también una firme defensa de las competencias profesionales del médico y de su papel preponderante en la tención sanitaria. Todo sin perder de vista que el objetivo fundamental de nuestra profesión y del resto de las profesiones sanitarias es la salud y el bienestar del paciente.

Dr. Cesáreo García Poyatos
Presidente del Colegio de Médicos de Córdoba

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares