lunes, mayo 5, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoOncoBarómetro: el 97% considera que el cáncer es un problema grave o...

OncoBarómetro: el 97% considera que el cáncer es un problema grave o muy grave, más que el sida o enfermedades degenerativas

La Asociación Española contra el Cáncer (aecc) ha presentado el ?OncoBarómetro?, la mayor encuesta realizada hasta la fecha sobre el cáncer en España con objeto de conocer las percepciones de la población ante el cáncer. Entre otros datos se destaca que el 79% de los ciudadanos ha tenido alguna experiencia cercana con el cáncer y que el 41% de los jóvenes entre 18 y 24 años se muestran optimistas respecto a encontrar pronto una cura contra esta enfermedad

Madrid, 16 de septiembre 2011 (medicosypacientes.com)

Un momento de la presentación del ?Onco-
Barómetro? en la sede de la AECC

Ayer se dieron a conocer en Madrid los resultados del ?OncoBarómetro?, una iniciativa del Observatorio del Cáncer, de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). Se trata de la mayor encuesta realizada sobre las percepciones y actitudes de la población en relación con el cáncer realizada hasta el momento en España. Este estudio permitirá identificar áreas de mejora sobre las que poder trabajar con las distintas administraciones públicas, concienciar a la sociedad en temas de prevención y detección precoz y desarrollar programas más eficaces que mejoren la calidad de nuestros servicios a la sociedad.

A través del mismo se da respuesta a preguntas como: ¿Qué saben los españoles del cáncer? ¿Cuáles son sus opiniones respecto a la investigación oncológica? ¿Son conscientes de los factores de riesgo? ¿Son optimistas frente a una inmediata cura de la enfermedad?

El primer dato que ha llamado la atención es que el cáncer es una experiencia cercana para la mayor parte de la población, o lo ha sido en algún momento de su vida. Un 79% ha tenido algún tipo de contacto cercano con el cáncer, ya sea porque padecen uno en la actualidad o lo han padecido con anterioridad, o porque en su entorno una persona muy próxima y querida tiene o ha tenido esta enfermedad. Además, el 97% de los entrevistados estima que el cáncer es un problema grave o muy grave de salud por delante de otras enfermedades como las degenerativas o el SIDA.

Isabel Oriol, presidenta de la aecc, ha realizado la primera de las reflexiones a la vista de estos datos, ?sabiendo que es la primera causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres y, además, teniendo en cuenta el escenario sociopolítico y económico en el que nos encontramos, es momento de recordar e insistir a los responsables de las decisiones estratégicas en materia sanitaria que pese a la coyuntura de crisis que vivimos en España, el cáncer debe seguir siendo una prioridad absoluta en su agenda?. La presidenta de la aecc continuó en esta línea al señalar que es necesario ?que se optimice la gestión para utilizar los recursos de manera eficiente y que no afecte, ni en dotación presupuestaria ni en calidad, a los servicios y prestaciones a los pacientes oncológicos y sus familias. Tenemos que seguir trabajando por la sostenibilidad del sistema nacional de salud pero siempre teniendo en mente que la prioridad es la protección de los más vulnerables?.

A estos datos hay que añadir que es la enfermedad más temida según el 37%, frente al 29% que teme más a enfermedades degenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. Entre los principales motivos citados por quienes temen en mayor medida al cáncer, figuran en un lugar destacado los relacionados con un pronóstico negativo de la enfermedad (el 55% menciona ?las posibilidades de morir?, mientras que el 32% destaca ?no tener curación?), y el 41% menciona los tratamientos desagradables o dolorosos, mientras que el 30% se refiere al sufrimiento de la familia. En este sentido, Isabel Oriol invitó a ?seguir trabajando en la normalización del cáncer, de tal forma que consigamos contrarrestar el temor, los mitos, las creencias erróneas que aún perviven en relación a esta enfermedad?.

El análisis se divide en seis grandes áreas:

1.- Percepción que tiene la sociedad de la gravedad del cáncer como problema de salud, y el lugar que ocupa entre las prioridades de investigación.
2.- En qué medida el cáncer es una realidad cercana para la población.
3.- Información sobre la percepción que tiene la población sobre los factores y comportamientos que incrementan el riesgo de desarrollar un cáncer.
4.- Presentación de los datos obtenidos en relación con distintos aspectos de la prevención del cáncer.
5.- Percepciones y conocimientos de la población en relación con la sintomatología y detección de esta enfermedad.
6.- Resultados del OncoBarómetro en relación con las preferencias de la población.

Mama y pulmón, los tumores más conocidos

De manera espontánea, los tumores más conocidos por los españoles son el de mama (mencionado por el 60%), el de pulmón (55%). A continuación, y a una distancia considerable se encuentran el cáncer de colon (34%), próstata (21%), hígado y páncreas (ambos citados por el 20%). A este respecto, Isabel Oriol hizo énfasis en que ?El 90% de los cánceres de colon se pueden curar si se detectan en fases precoces, es decir, implantando programas de cribado poblacional. Nos preocupa que se pueda parar o retrasar la implantación en todas las Comunidades Autónomas. Como es evidente, este escenario iría en detrimento del derecho a la protección a la salud de los ciudadanos y podríamos encontrarnos con situaciones de inequidad efectiva?.

Hombres y mujeres tienden a mencionar en mayor medida los tipos de tumor que les afectan de manera exclusiva. De esta forma, las mujeres tienden a mencionar en mayor medida que los hombres el cáncer de mama (71% de ellas frente al 48% de los hombres), el de útero (mencionado por el 24% de las mujeres y solo el 6% de los hombres), y el de ovario (citado por el 7% de mujeres y el 2% de los hombres). Algo similar ocurre en el caso de los tumores que afectan exclusivamente a los hombres, si bien las diferencias no son tan acusadas: el 26% de ellos cita el cáncer de próstata frente al 16% de las mujeres, mientras que el 2% de los hombres dice haber oído hablar del cáncer de testículo, entre las mujeres este porcentaje se reduce al 0,5%. En relación con los tumores que potencialmente pueden afectar tanto a hombres como a mujeres la única diferencia reseñable es en el porcentaje que cita espontáneamente el cáncer de pulmón, mencionado por el 64% de los hombres frente al 53% de las mujeres.

La investigación oncológica prioritaria para los españoles

En cuanto a la percepción sobre el hallazgo de una cura para el cáncer, la población se muestra pesimista en relación a la posibilidad de que en la próxima década se encuentre cura. Concretamente, el 58% considera que en diez años no se habrá logrado dar con su cura, frente al 30% que opina que se habrá podido encontrar.

No obstante, los españoles opinan que la investigación oncológica debe de ser prioritaria. Entre distintas enfermedades sobre las que se preguntaba, el cáncer es, con diferencia, aquella sobre la que existe mayor consenso en lo referente a la orientación de la investigación: el 66% de la población lo cita como primera o segunda prioridad, a distancia considerable se encuentran las personas que consideran que la principal área de investigación deberían ser las enfermedades degenerativas (el 36% las menciona en primer o segundo lugar), las células madre (24%), el SIDA (21%) o las enfermedades cardiovasculares (15%).

Percepción de riesgo ante la enfermedad

La mayor parte de la población cree que el cáncer afecta más a unas personas que a otras: opina así el 65% de la población, frente al 31% que piensa que todas las personas tienen las mismas posibilidades de tener cáncer. Entre quienes piensan que el cáncer afecta más a unas personas que a otras predomina la creencia de que tienen mayor riesgo las personas que fuman y a las que cuentan con antecedentes familiares de cáncer.

La percepción de riesgo personal es menor entre los hombres, las personas que no tienen relación con la enfermedad (no cuentan con ninguna persona próxima que tenga o haya tenido un cáncer) y entre las personas con menor nivel de formación (sin estudios o con estudios primarios). Las mujeres, las personas de mediana edad y las que tienen mayor nivel de estudios son las que consideran en mayor medida que el riesgo de tener un cáncer a lo largo de su vida es alto o muy alto.

La mayor parte de la población ha recibido consejos sanitarios por parte de los profesionales de los servicios de salud. El más extendido es el que se refiere a la recomendación de realizar ejercicio, que ha recibido más de la mitad de la población (53%). Le siguen los consejos relativos a la alimentación (recibidos por el 49%), peso (41%), tabaco (40%) y protección frente al sol (37%), y a considerable distancia, los consejos sobre el consumo de alcohol (26%).

Pocas recomendaciones para prevenir el cáncer

Algo más de una cuarta parte de la población (27%) ha recibido algún tipo de consejo específico para prevenir el cáncer por parte de profesionales sanitarios de la enfermería, la medicina o la farmacia. Estas recomendaciones han llegado en mayor medida a las mujeres y a las personas de mediana edad (entre 35 y 64 años.

La recomendación sanitaria relativa a la prevención del cáncer que se ha recibido en mayor proporción, con bastante distancia respecto a las demás, es la relativa al consumo de tabaco (el 14% de la población total). Le siguen en frecuencia las recomendaciones sobre la realización de revisiones periódicas (recibida por el 8% de la población), el tipo de alimentación y la exposición solar (7% en ambos casos). Se han recibido en menor proporción otros consejos como por ejemplo el que se refiere a los exámenes manuales del pecho, la realización de pruebas diagnósticas y sobre el consumo del alcohol (4% en los tres casos), cuidados de la piel (3%) o sobre el peso (2%).

En cuanto a la percepción del sistema sanitario español, se registra una preferencia mayoritaria por el sistema público (el 65%) frente a la sanidad privada (20%) a la hora de recibir tratamiento en el caso de que a la persona entrevistada o alguien muy próximo a ella le diagnosticaran un cáncer.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares