sábado, mayo 10, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoOMC, FACME y las Administraciones sanitarias analizan las nuevas formas de gestión...

OMC, FACME y las Administraciones sanitarias analizan las nuevas formas de gestión de recursos humanos en el SNS a partir del RD 16/2012

En un contexto de cambios estructurales, representantes de la OMC, FACME y Administraciones sanitarias analizaron y debatieron sobre las nuevas normas para la gestión de Recursos Humanos, derivadas del R.D. 16/2012, en el marco del XIX Congreso de Derecho Sanitario. Por parte de la OMC participó su secretario general, el doctor Serafín Romero, quien abordó algunas de  las principales novedades introducidas en el capítulo quinto de este Decreto 

Madrid, 22 de octubre 2012 (medicosypacientes.com)

En un contexto de cambios estructurales, representantes de la OMC, FACME y Administraciones sanitarias analizaron y debatieron sobre las nuevas normas para la gestión de Recursos Humanos, derivadas del R.D. 16/2012, en el marco del XIX Congreso de Derecho Sanitario. La mesa redonda que reunió a estos expertos fue dirigida y moderada por el doctor Guillermo Sierra, miembro de la Asociación Española de Derecho Sanitario y expresidente de la Organización Médica Colegial. Además, contó con la participación del secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero, el director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, el doctor Javier Castrodeza, un representante de FACME, el doctor Jerónimo Sáiz, y la directora general de RRHH de la Consejería de Sanidad de Castilla y León, Esperanza Vázquez Boyero.

Como apuntó el doctor Sierra, “corren tiempos difíciles para el sistema sanitario, donde se hacen necesarios cambios estructurales, además de compromisos personales por encima de cualquier ideología para mantener a flote el SNS y que siga siendo un modelo sanitario de referencia”.

Recordó que el Gobierno ha hecho un diagnóstico, «del que se desprende que  las CC.AA. han puesto en riesgo, como se indica en la exposición de motivos de este R.D., la solvencia del SNS, pero el tratamiento se ha basado, más que nada, en aplicar recortes a los profesionales sanitarios, rebajar sueldos, quitarles pagas y complementos. Pero los profesionales no vemos que el tratamiento de la causa se esté llevando a cabo».

Se tomó como punto de partida para el desarrollo del contenido de esta mesa redonda el R.D. 16/2012, de abril, algunos de cuyos aspectos fueron abordados por el secretario general de la OMC, el doctor Serafín Romero, quien ofreció un análisis  de algunos de ellos desde el punto de vista de la Organización a la que representa. En concreto, se centró en el capítulo 5, dedicado a las medidas en materia de RR.HH., que, a su juicio, “toca los tres pilares de nuestras leyes sanitarias, la LOPS, la Ley de Cohesión y Calidad; y el Estatuto Marco”, y donde se introducen novedades con respecto a una serie de temas como las áreas de capacitación específicas (ACE); la creditación de Centros y Unidades Docentes; el registro estatal de profesionales; la creación, modificación y supresión de categorías profesionales; las retribuciones;  y la integración del personal funcionario al servicio de instituciones sanitarias públicas entre otras materias.

Del análisis consensuado con todos los representantes de la profesión médica, en el ámbito de la Asamblea de la OMC, el doctor Romero destacó que las ACE abren un nuevo abanico de desarrollo profesional, demandado tanto por profesionales como por la sociedad. Con respecto al desarrollo de estas estas áreas de capacitación específica, “habrá que estar muy pendientes en cuanto a la acreditación de las unidades docentes y sobre la evaluación de los profesionales “, según indicó.

Si bien se mostró de acuerdo con que hay que asumir los riesgos que conlleva este tipo de iniciativas de cambio, a su juicio, urge su impulso, puesto que “cualquier demora en el tiempo podría perjudicar a la situación de algunas áreas de capacitación específica, necesitadas de respuesta inmediata”, como apuntó.

Con respecto a la acreditación de centros y unidades docentes, y pese a que desde el ámbito de la profesión no se propone modificaciones sobre dicha acreditación, mostrándose de acuerdo con lo que establece el R.D., opinó que “debería basarse en criterios nacionales, y pese a que la acreditación está en las autonomías, ésta debería estar sometida al dictamen de una Agencia de Calidad”.

Por otra parte, la postura de la profesión médica sobre la creación de nuevos títulos de especialistas y de diplomas de ACE, defendida por el doctor Romero, se inclina a que «se implementen las menos posibles, entendiendo que el criterio en el que debería basarse esta decisión ha de partir, precisamente, de la tendencia en Europa». Además, invitó a “ plantear la eliminación de algunas especialidades del catálogo nacional, mucho más amplio que el europeo”.

El registro de profesionales es otro de los temas que se analizaron en el transcurso de esta mesa redonda, «un ámbito sobre el que los Colegios Profesionales se muestran preocupados, sobre todo, con el desarrollo de la letra pequeña de la norma referente a este registro», tal como aseguró el secretario general de la OMC. Según explicó, al respecto, el objetivo demandado por los Colegios de Médicos y por el conjunto de la profesión es, sin duda, su urgente puesta en marcha. Entre las consecuencias derivadas de su falta, como esgrimió, «se vino planteando tiempo atrás discursos sobre la falta de médicos, aun sabiendo que teníamos más profesionales que en el resto de Europa, y que lo que pasaba era que estaban mal distribuidos, y ahora, más necesaria que nunca, seguimos sin esta herramienta».

En el análisis sobre esta cuestión, el doctor Romero se detuvo en la diferenciación realizada en 2003 de dos sistemas que ahora se pretenden modificar: los sistemas de información sanitaria, correspondientes a las Administraciones sanitarias tanto estatal como autonómica; y otro, el registro de profesionales, competencia de las corporaciones profesionales. Se alude a él en las diversas normativas de la época: Ley de Cohesión y Calidad,  Ley de Ordenación de las Profesiones y en el Estatuto Marco, y más tarde reforzado con la Ley Ómnibus, al dar carácter legal a los registros de los Colegios profesionales.

«Desde 2003, todos los españoles  -argumentó- han podido acceder a los registros públicos de los Colegios profesionales, han podido saber en todo momento qué profesionales médicos y qué especialidad tienen, salvo en aquellas CC.AA. que tienen pendiente definir la colegiación, y sobre lo que llevamos 10 años esperando una sentencia del Tribunal Constitucional. En la actualidad más de 227.000 médicos están a disposición de todos los ciudadanos en los registros de los Colegios de Médicos».

«Pensamos -añadió el doctor Romero- que cualquier denominación como registro de profesionales supone suplantar a lo que por ley le corresponde a los Colegios profesionales, salvo que en el futuro se acabe diciendo lo contrario». “No aprovechar lo que ya tenemos funcionando con plena vigencia es una forma más de alargar esta necesidad de respuesta ante los RR.HH”. «Tenemos esperanza que, incluso, en el desarrollo de la normativa que pondrá en marcha este registro, se aclaren algunos conceptos y abogamos por una solución que marque el objetivo de poder disponer de un registro de profesionales».

Con respecto a la creación, modificación y supresión de categorías habló del acuerdo  unánime en implementar, definitivamente, un cuadro de equivalencias de categorías profesionales interautonómicas en aras de garantizar de forma efectiva el derecho a la movilidad. Por otra parte,  se considera conveniente delimitar el papel de la Comisión de Recursos Humanos del SNS.

En cuanto al apartado de retribuciones, el secretario de la OMC se mostró a favor de un cambio en el modelo retributivo. «Un cambio que debería tener en cuenta su papel en la organización (qué es), su desarrollo profesional (qué hace), su empeño (cuánto hace), su calidad (cómo lo hace) y su compromiso con la organización (cómo hace lo que tiene encomendado hacer)». «Esta variable retributiva debería ser lo suficientemente importante para conseguir el objetivo organizativo previsto y estimular así el desarrollo profesional del médico que es una obligación ética por su parte». Asimismo, consideró necesario replantear todo el sistema retributivo actual que se basa en un sueldo fijo (muy bajo) y complementos de gran variabilidad, dependiendo del ámbito laboral con la idea de equipararlo.

«En las circunstancia actuales -prosiguió el doctor Romero- seria ingenuo no pensar que vamos hacia un cambio retributivo basado “en lo que te doy en la actualidad, ya veré si te lo sigo dando”. Algo que, a su juicio, «sería inaceptable». «No podemos caer, después de tanto tiempo solicitando un cambio de modelo, en un sistema que desmotive y empeore la actual situación por la que pasamos».

También se refirió a la integración del personal funcionario al servicio de las Administraciones públicas, cuyo plazo para adaptarse a la nueva situación de estatutario, contemplada en el RD. 16/2012, concluye el próximo 31 de diciembre de 2013, deteniéndose en la advertencia de que el profesional que rechace el nuevo régimen podrá trabajar pero en otra Administración. «Hay que  reconocer que  esta medida ha creado mucha reticencia, aunque está ya en manos de las CC.AA. y todavía desconocemos cómo va a culminar su desarrollo», indicó.

Finalmente, y en cuanto a la troncalidad, consideró que, conceptualmente, es una oportunidad para gestionar mejor las competencias profesionales. «De hecho todo el mundo las pedía antes que el Ministerio se pusiera a ello, lo que no puede pasar, ahora, es paralizar el desarrollo de la troncalidad ante la existencia de ciertos problemas». El interés de las Comisiones y/o Sociedades Científicas de las especialidades médicas se centra, recordó, «en garantizar una correcta formación de los médicos  especialistas, para que puedan responder a las necesidades de atención sanitaria de la población española». Uno de los principales problemas radica, desde su punto de vista, «en que se han programado las competencias del tronco sin definir las competencias que han de seguir a éste».

Sobre el modelo de formación especializada de los profesionales sanitarios y más concretamente sobre la troncalidad centró también su intervención el director general de Ordenación Profesional, el doctor Javier Castrodeza. Se trata de un modelo, según apuntó, «que implica una evolución del sistema formativo y una adaptación de las estructuras docentes que incorporen criterios de troncalidad, conforme a nuvos requisitos generales de acrediación y nuevos programas formativos adaptados a los dos periodos: troncal y específico, que integrarán la formación completa de estas especialidades».

Habló de la nueva composición de los troncos en el nuevo Real Decreto, cuyo borrador estará listo en breve para ser sometido a trámite de audiencia, según indicó. En él se contemplan cinco troncos: médico, quirúrgico, de laboratorio y diagnóstico clínico, de imagen clínica, y de psiquiatría. Además, se prevé la creación de cuatro áreas de capacitación específica: Neonatología, Enfermedades infecciosas, Hepatología y Urgencias y Emergencias, y confirmó la creación de dos nuevas especialidades: Psiquiatría infantil y Genética Clínica.

El doctor Castrodeza considera que de la mano de la troncalidad se inicia un cambio importante que «mejora el modelo de formación sanitaria especializada, lo adapta a las nuevas exigencias europeas y lo actualiza, algo imprescindible si queremos que nuestro modelo de formación siga siendo uno de los mejor valorados».

Por su parte, el representante de la Federación Española de Asociaciones Médico-Científicas (FACME), el doctor Jerónimo Sáiz, presidente, a su vez de la Sociedad Española de Psiquiatría, hizo un repaso a la situación en la que se encuentra en estos momentos la troncalidad, desde el punto de vista de la FACME, con sus objetivos, su regulación y el punto de vista de FACME que aboga por un consenso entre todas las partes que en ella intervienen, teniéndose en cuenta a las Comisiones Nacionales, a los grupos técnicos de las CC.AA., a las Sociedades Científicas, y a los estudiantes de Medicina. Mientras, la representante de la Sanidad Autonómica, Esperanza Vázquez, mostró a los participantes en esta mesa las principales medidas adoptadas, en los últimos meses, en materia de RR.HH. por parte de su Administración sanitaria.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares