sábado, abril 20, 2024

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

No menu items!
InicioFundacionesNuria Prieto: "Las lecciones derivadas de un evento adverso se tienen que...

Nuria Prieto: «Las lecciones derivadas de un evento adverso se tienen que compartir y contribuir de manera proactiva a la cultura de seguridad»

Este miércoles, 19 de octubre a las 11:30, se celebra la jornada ‘Seguridad del paciente’ en la sede del Consejo General de Médicos. Nuria Prieto, consejera técnica de la Subdirección General de Calidad Asistencial (Dirección General de Salud Pública, Ministerio de Sanidad), que participará en la mesa de debate de dicha jornada, aborda en esta entrevista las claves del papel de la administración en este ámbito, y destacaque "la formación de los profesionales es el elemento principal para fomentar la cultura de seguridad"

¿Cuáles son las principales herramientas de prevención de riesgos y daños que puede sufrir el paciente?

La formación de los profesionales es el elemento principal para cambiar su actitud y fomentar la cultura de seguridad para aplicar herramientas de gestión de riesgo y aprender de los errores (metodología de gestión de riesgos, sistemas de notificación de incidentes de seguridad, aplicación de prácticas seguras basadas en la evidencia).

Para responder a esta pregunta permítame remitirme hacer referencia a una declaración de consenso hecha ese mismo año, por responsables de la seguridad del paciente a nivel Mundial.

En febrero de este año, promovido por la OMS, y tras la publicación del “Plan de Acción Mundial para la Seguridad del Paciente 2021-2030”, se publicó una declaración de consenso derivada del Foro de Responsables de políticas en la implementación de este Plan, participaron 90 países. En esta declaración de consenso se cubren aspectos fundamentales referidos a la prevención del riesgo, como mantener valores fundamentales de la seguridad del paciente, impulsar la aplicación del Plan, crear las condiciones y los medios para una atención más segura y proporcionar apoyo y orientación técnica.

Teniendo esto en cuenta yo diría que la principal herramienta de prevención de riesgos es la cultura de seguridad, es decir que las organizaciones sanitarias defiendan y mantengan los valores fundamentales asociados a la cultura de seguridad y plasmados en un plande seguridad, con objetivos, responsables, y sistemática de evaluación.

A partir de aquí, tiene que desplegarse una estructura en las organizaciones que trabaje por esos valores y despliegue esa cultura en la actividad sanitaria del día a día y después que los responsables de la alta dirección y de los puestos intermedios apoyen esa estructura.

Si en una organización sanitaria existe una forma de trabajar basada en la cultura de seguridad, apoyada por los líderes y basada en una estructura organizativa sólida, se darán luego los pasos necesarios para ir implementando el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la implicación de la perspectiva del paciente, la formación y la gestión de riesgos, que son también fundamentales para la prevención del riesgo.

¿Qué aprendizajes se pueden y deben hacer de los eventos adversos?

Es necesario hacer un análisis de estos (análisis en profundidad si son EA graves) para conocer su frecuencia y los factores asociados a los mismos con el fin de buscar su raíz y aplicar mejoras específicas y efectivas para que no se repitan.

Los aprendizajes de los eventos adversos tienen que estar encaminados a que no se repitan. Pero no sólo en el lugar donde se han producido, sino en ningún otro sitio.

Es decir, las lecciones derivadas de un evento adverso se tienen que compartir y contribuir de manera proactiva a la cultura de seguridad.

En este sentido en el año 2021, se publicó un documento sobre “Recomendaciones para el análisis de los incidentes de seguridad del paciente con daño, que incluye entre sus recomendaciones trasladar al Plan de calidad y seguridad de la Institución el Análisis en profundidad de un evento adverso y la evaluación del informe de mejora planteado tras el Análisis en profundidad del evento adverso.

Tras un evento adverso, y su posterior análisis, tenemos que sacar lecciones para mejorar la asistencia sanitaria, pero desde una perspectiva flexible y adaptativa.

Hay veces que podemos deducir lecciones para la mejora de los procesos, las condiciones de trabajo, las prácticas de la organización, o simplemente recomendaciones para anticiparnos a los riesgos asociados a ese evento adverso.

Lo importante es que, de las lecciones aprendidas, se deriven propuestas de mejora, y que estás se pongan en marcha y se evalúe su cumplimiento y el impacto en la gestión del riesgo.

¿Cómo se puede ayudar a un profesional que se ha convertido en una segunda víctima?

Pues a un profesional que se ha convertido en una segunda víctima hay que ayudarlo, teniendo la planificación previa para hacerlo.

Es importante que las organizaciones sanitarias vayan incorporado intervenciones en este sentido, que sean consensuadas por la organización, conocidas por todos y aceptadas ampliamente. Y que incluyan un abordaje tanto del apoyo emocional, de la prevención de las complicaciones, de las consecuencias laborales, y del desgate profesional entre otros aspectos. Y siempre desde el respeto profesional y personal a la segunda víctima.

Las intervenciones deberían estar basadas en la trasparencia, en el convencimiento de la organización y su contenido estar avalado por la evidencia científica, y por un sistema de revisión continua sobre su eficacia.

En unidades con profesionales con experiencia en apoyo emocional pero también ayuda de pares. 

¿Cuál es la función de la administración en este sentido? 

La administración central debe establecer acciones estratégicas para promover programas de apoyo a las segundas victimas que puedan desplegarse a nivel de las CC. AA. y centros sanitarios. El Ministerio de Sanidad contempla estas recomendaciones en la Estrategia de SP 2015-2020.

Además, participando en grupos de trabajo nacionales e internacionales para mejorar el conocimiento y compartir practicas con respecto al fenómeno de las segundas víctimas.

Me gustaría hacer referencia a la acción ERNST (The European Researchers’ Network Working on Second Victims) financiado por la Comisión Europea a través del programa e-Cost, del que uno de sus coordinadores es el Dr. Jose Joaquín Mira de la Universidad Miguel Hernández. Proyecto al que ha sido invitado a participar, junto a otros países, el Ministerio de Sanidad. La participación en este proyecto permite dar impulso a la recomendación de la Estrategia de Seguridad del Paciente de establecer iniciativas en los centros sanitarios para el apoyo a las víctimas de los EA y en este caso concreto, a las segundas víctimas.  

¿Cómo valora los programas de ayuda a la segunda víctima que tienen los Colegios de Médicos?
 
Los programas de los colegios de médicos están orientados a ayudar a los médicos que tienen problemas de salud (adicciones, problemas emocionales) por los que han podido o pueden cometer negligencias médicas. Aspecto muy diferente a los errores médicos (que son involuntarios) que pueden llevar a EA que dañen al paciente con consecuencias para el profesional (segunda víctima).
 
Sin embargo, estos programas de los colegios podrían orientarse además a la ayuda a los profesionales que sufren como segundas víctimas, pero en un contexto diferente al programa PAIME.  
 
 

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares