miércoles, mayo 14, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoNuevos métodos de trabajo y participación en la OMC

Nuevos métodos de trabajo y participación en la OMC

En su último encuentro periódico con los medios de comunicación, el presidente de la Organización Médica Colegial hizo un amplio repaso de su primer año al frente de la OMC mostrando el trabajo que se ha venido realizando sobre todos y cada uno de los puntos que expuso en su discurso de toma de posesión. Los nuevos métodos de trabajo y de participación, así como la consolidación de las vías de comunicación internas y externas, han marcado un año lleno de actividad

Madrid, 19 mayo 2010 (medicosypacientes.com)

Momento del encuentro de los
máximos responsables de la OMC
con los medios de comunicación.

En su habitual encuentro con los medios de comunicación, el presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, el Dr. Juan José Rodríguez Sendín, acompañado del secretario general de esta organización, el Dr. Serafín Romero, repasó una lista de temas acordes con los planes de actuación anunciados en su discurso de toma de posesión como presidente hace ahora un año, y detalló el estado actuales de todas las acciones anunciadas.

La mayoría de lo anunciado en su día ha sido llevado a la práctica o está en vías de desarrollo, tal como repasó en su exposición. Tras la misma, atendió las preguntas de los periodistas.

Tras el balance de lo que ha sido este primer año al frente de la OMC, el Dr. Rodríguez Sendín dio paso a las preguntas de los periodistas que- como no podía ser de otra forma- se centraron de manera mayoritaria en la opinión de esta organización sobre la actual crisis y las medidas anunciadas por el Gobierno (ver «Medicos y Pacientes»).

Compromiso con los médicos, los pacientes y la sociedad

Con relación a la revisión de los Estatutos del Consejo General de Colegios de Médicos, precisó que, además de haberse introducido los cambios necesarios para su adaptación a la Ley Ómnibus, se han incluido otros que precisaba el propio CGCOM. ?Todo ello ?comentó- en un tiempo récord de tres meses, teniéndose en cuenta que la anterior modificación tardó casi 17 años en conseguirse?. De igual forma se está trabajando en la revisión del Código Deontológico la cual estará finalizada a finales de este año.

Como ejemplo del reforzamiento de las vías de comunicación interna en la Organización Médica Colegial, señaló que se han intensificado las reuniones con juntas directivas y comisiones deontológicas de los diferentes Colegios de Médicos, habiéndose visitado ya en este primer año cerca del 80 por ciento de todos los colegios. No podía faltar tampoco una referencia al reciente Congreso de la Profesión Médica en el que se han instaurado ?nuevos métodos de trabajo y de participación?.

En la renovación anunciada de los compromisos públicos con la población y el SNS se destacó la aprobación de las nuevas definiciones de ?Profesión médica?, ?Profesional médico? y ?Profesionalismo médico?, y se ha hecho de tal manera que todo el mundo lo entienda, con un lenguaje claro y sencillo e incluso con su traducción correspondiente a las distintas lenguas co-oficiales del estado español así como al inglés.

Destacó igualmente cómo el pasado mes de marzo el Consejo General de Colegios de Médicos fue reconocido como autoridad competente con respecto a la profesión médica, por el Sistema de Información de Mercado Interior (IMI).

El presidente de la OMC también hizo mención al nuevo modelo de relación que se ha establecido con las Asociaciones de Pacientes y que se ha plasmado con la creación del Consejo Social de la OMC, puesto en marcha el pasado 22 de abril de 2010. ?Se trata de un convenio marco de colaboración entre esta institución junto con el Foro Español de Pacientes, la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) y la Coalición de Ciudadanos de Enfermedades Crónica. El objetivo de este acuerdo es identificar las necesidades de los pacientes y diseñar acciones de colaboración?, ha explicado el Dr. Rodríguez Sendín que anunciado que en breve se reunirán para elaborar la primera declaración conjunta.

Ya en el ámbito de la solidaridad y cooperación internacional, mencionó la creación de la Fundación Red de Colegios de Médicos Solidarios. Al respecto, la OMC quiere contribuir a dicha cooperación internacional en el ámbito sanitario con acciones encaminadas a mejorar las condiciones de vida en países en vías de desarrollo y prestar ayuda tanto a los Colegios Profesionales como a sus médicos en aspectos de formación, transferencia de conocimiento y capacitación, entre otros.

Ante la actual situación de no regulación de la objeción de conciencia, la OMC se ha pronunciado de forma unánime para exigir este derecho que no debe ceñirse a un solo supuesto sino que debe abarcar todos los ámbitos y ha dado un paso más al establecer un registro de objetores (voluntarios y confidenciales) que ofrezcan mayor seguridad al médico y contribuyan a la mediación en casos de conflicto.

Anunció en este encuentro que se ha procedido al diseño y planteamiento de dos observatorios, el de ?Control de medicamentos? y el de ?Cuidados paliativos?, así como la creación de un grupo de seguimiento para la aplicación y limitación del uso de tecnología sanitaria. Otras importantes iniciativas han sido la futura puesta en marcha de un ?Observatorio de agresiones? y la declaración del día 12 de marzo como ?Día de la no violencia en el ámbito sanitario?.

En el marco de atención al médico enfermo, recordó la creación de la Comisión nacional del PAIME que funcionará a modo de ?motor? de este programa de atención, recordó que ya han sido ?tratados y recuperados? más de 1.000 médicos y que a partir de ahora se va a empezar a hacer ?una estrategia preventiva?.

Asignaturas pendientes

Sin embargo, el presidente de la OMC también apuntó alguna asignatura todavía pendiente, sobre todo, en lo relativo a los recursos humanos. Se trata del registro de médicos. A su juicio, la base del problema radica en que se siguen utilizando mal los RR.HH. porque ?ni siquiera hay un plan como es debido, coherente y unificado para todo el país?. ?Si no conocemos qué profesionales tenemos ni dónde están, ¿cómo se va a poder planificar adecuadamente?, tal como se cuestionó. En su opinión, ?todo ello está relacionado con la gestión y con el aprovechamiento tanto de los recursos como de los costes?.

Otro aspecto vinculado, en cierto modo, con los recursos humanos es el de la homologación de títulos de especialistas a extracomunitarios a efectos profesionales, cuyo Real Decreto ha entrado en vigor recientemente, y al que también ha hecho alusión el doctor Rodríguez Sendín. Si bien dijo estar satisfecho con algunas de las alegaciones aportadas desde la Organización que preside, también es cierto que en otras cuestiones no han sido escuchados, como ha sucedido con el tema de los MESTOS.

«Con la nueva normativa, se han articulado unas nuevas disposiciones que dan carta a una especie de MESTO no comunitario y, sin embargo, no se aporta una solución para los MESTOS nacionales, algo que exigimos, puesto que los agravios son claros. No podemos dar soluciones para profesionales con titulaciones, en muchos casos, no van a ser iguales que las nuestras, y no dar respuesta a los profesionales de aquí».

Diálogo con los periodistas

Aunque la mayor parte del turno de preguntas estuvo centrado en la actual crisis económica y las medidas anunciadas, también se quiso conocer la opinión respecto a los nuevos recortes anunciados con relación a los medicamentos y, sin entrar a valorar otros sectores, sí reflexionó en el sentido de que parece que en España sólo existiese el sector sanitario a la hora de hacer recortes, lo cual es una paradoja cuando precisamente siempre se está diciendo que nuestro Sistema Nacional de Salud es el número 1 del mundo y un modelo a seguir.

También se preguntó por la Ley del tabaco, sobre la que ya se ha pronunciado en repetidas ocasiones la OMC. De la misma quiso centrar la atención en un hecho incuestionable y es el de los más de 3.000 fallecimientos que se producen en nuestro país cada año en trabajadores que deben respirar a la fuerza el humo del tabaco al desarrollarse su trabajo en ambientes donde está permitido su consumo. Resaltó que ?la situación actual está generando muertes involuntarias? y no es de recibo que se retrasen tanto las medidas a tomar. Al hilo de lo cual mencionó también la necesidad de legislar para frenar el consumo de alcohol entre los menores y que constituye un grave problema de salud.

Se adjunta el documento resumen de «Líneas generales de actuación? que está llevando a cabo la Organización Médica Colegial.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares