viernes, mayo 9, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoNuevo estudio sobre oferta y necesidades de médicos especialistas, elaborado por el...

Nuevo estudio sobre oferta y necesidades de médicos especialistas, elaborado por el Ministerio de Sanidad

El informe dibuja un escenario en el que, como consecuencia de las jubilaciones de los profesionales, se podrían agravar las necesidades de especialistas a partir de 2015 y, especialmente, a partir de 2025, momento en el que el déficit podría llegar a ser de 22.000 profesionales

Madrid, 5 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)

Se ha presentado en el Ministerio de Sanidad un nuevo estudio sobre la oferta y necesidades de médicos especialistas. El período comprendido en este nuevo trabajo abarca 2008-2025. Entre sus principales conclusiones, el documento señala que el número de médicos activos asistenciales en España es de 165.170, de los cuales más de dos tercios ejercen en el Sistema Nacional de Salud (SNS). De este total, 161.967 son especialistas y 119.660 trabajan en el SNS. Estos datos se traducen en una media de 325 médicos por cada 100.000 habitantes y 319 especialistas por cada 100.000 habitantes, lo que sitúa a España entre los países con un mayor número de médicos por habitantes dentro de la OCDE.

Otra de las conclusiones del estudio es que el sistema sanitario español tiene una necesidad de especialistas médicos, de un 2 por ciento, es decir, de unos 3.200 profesionales, que, según el Ministerio de Sanidad, ?puede considerarse leve?.

Especialidades más deficitarias

Entre las especialidades que cuentan con una mayor necesidad de especialistas destacan Medicina Familiar y Comunitaria (médicos de familia) y Pediatría. Ambas cuentan, en cambio, con un mayor número de profesionales en relación a otras especialidades (84,7 médicos de familia por cada 100.000 habitantes, y 138,8 pediatras).

En el caso de Medicina Familiar y Comunitaria, se explica que el desequilibrio entre la oferta (plazas que están disponibles en formación especializada y en ofertas de empleo) y la demanda (ocupación de dichas plazas) es una tendencia generalizada a nivel mundial.

Otras especialidades que en la actualidad cuentan con una necesidad reseñable de profesionales, según el estudio, son: Anestesiología y Reanimación; Cirugía Ortopédica y Traumatología; Cirugía Pediátrica; Cirugía Plástica, Estética y Reparadora; Radiodiagnóstico; y Urología.

Por otra parte, el informe apunta que las especialidades consideradas básicas para el funcionamiento del sistema sanitario (Pediatría, Obstetricia, Cirugía General, Anestesia, Radiodiagnóstico y Medicina Familiar y Comunitaria) muestran una variabilidad muy baja entre las CC.AA. Asimismo, se destaca un incremento progresivo de las homologaciones del título de licenciado (5.383 en 2007, lo que supone 1.720 más homologaciones que en 2006) y del título de especialista (702 en 2007 por 577 en 2006).

Por el contrario, los datos de la OCDE (únicos datos reales disponibles en este campo) señalan que la presencia de médicos españoles que ejercen en el extranjero es muy escasa, con una cifra global inferior a 500 profesionales. A modo de ejemplo, en 2005 sólo 301 médicos españoles ejercían en Francia y en 2006 había 62 médicos colegiados en Italia.

Especialidades más envejecidas

El estudio también aporta información significativa sobre la edad y el sexo de los especialistas médicos. Así, el 31 por ciento de los médicos especialistas que ejerce en el Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene entre 50 y 60 años y un 10 por ciento más de 60.

Las especialidades más envejecidas, en este sentido, son: Análisis Clínicos; Cirugía Pediátrica; Cirugía General; Neurocirugía; Medicina Nuclear; y Urología.

Por el contrario, las que cuentan con especialistas más jóvenes son: Geriatría; Oncología Médica, y Farmacología Clínica.

Además, el informe indica que el 45 por ciento de los especialistas son mujeres, que tienen una presencia mayoritaria en las especialidades de Diagnóstico y Laboratorio (52,5 por ciento).

En definitiva, y según se señala en este trabajo, estos datos reflejan un escenario que, como consecuencia de las jubilaciones de los profesionales, podría agravar las necesidades de especialistas a partir de 2015 y, especialmente, a partir de 2025, cuando el déficit podría ser de un 14% (22.000 profesionales) si no se toman medidas.

Medidas paliativas

Para paliar esa situación y anticiparse a futuras dificultades, el Ministerio de Sanidad y Consumo ha iniciado ya distintas acciones en diferentes frentes y el ministro de Sanidad y Consumo ha propuesto hoy a las CC.AA. un decálogo de actuaciones para una mejor planificación de las necesidades de especialistas en el SNS, que se traduce en:

  • 1.Desarrollar herramientas estratégicas de planificación de necesidades: a) Registro Nacional de Profesionales Sanitarios: sanidad pública y privada y médicos en tareas no asistenciales; b) Actualización bianual del Estudio de Necesidades de Especialistas.
  • 2. Analizar con las CCAA la definición de estándares de necesidad actual y futura de especialistas.
  • 3.Promover la adecuación de las plazas de estudios de Medicina y formación especializada (MIR) a las estimaciones de necesidades de la Sanidad española.
  • 4.Dinamizar el sistema de formación de especialistas mediante el desarrollo de la troncalidad y del nuevo mapa de especialidades.
  • 5. Extender las herramientas de e-Salud para aportar más eficiencia al sistema.
  • 6.Promover el retorno de especialistas a la actividad asistencial, por ejemplo, con programas de reciclaje.
  • 7.Desarrollar estrategias de fidelización de profesionales, por ejemplo, con la compatibilidad de la carrera profesional entre CC.AA. a través del Pacto por la Sanidad.
  • 8.Aprobar el RD de desarrollo del artículo 18 de la LOPS: reconocimiento profesional de médicos extracomunitarios con el título homologado.
  • 9.Proponer a las CC.AA. una acción general para mejorar la conciliación de la vida familiar y laboral de las y los profesionales.
  • 10.Creación de la Oficina de Retorno de Profesionales Sanitarios en el Extranjero.
  • Este trabajo, encargado por el Ministerio al Departamento de Economía de la Salud de la Universidad de Las Palmas, es una versión actualizada y ampliada de un primer informe realizado en 2006, con el fin de mejorar la planificación de los recursos humanos en el sistema sanitario, detectar sus carencias y plantear posibles soluciones. Se han consultado distintas fuentes; entre ellas, los datos registrales de los médicos activos en el SNS aportados por los servicios autonómicos de salud.

    Además, se han incorporado los resultados de una encuesta realizada entre las CC.AA. para conocer su percepción del déficit de especialistas, y los de otra llevada a cabo entre un grupo de 65 expertos (del Ministerio, sociedades científicas y profesionales de formación y planificación de recursos humanos de CC.AA.) sobre tendencias de necesidades de especialistas.

    El estudio recoge estos datos traducidos en Equivalentes a Tiempo Completo (ETC), una unidad de medida internacional que permite comparar distintos modelos organizativos y que representa el número de profesionales necesarios para cubrir una jornada completa de trabajo. En ETC, el número de médicos asistenciales en España sería de 144.379, el número de especialistas 141.579 y 104.598 trabajan en el SNS.

    Más información:

    Relacionados

    TE PUEDE INTERESAR

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Más populares