jueves, mayo 15, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoNueva estrategia para que todos los españoles sean atendidos de forma similar...

Nueva estrategia para que todos los españoles sean atendidos de forma similar ante un accidente cerebrovascular

La Estrategia en Ictus del SNS va a permitir disponer de forma generalizada en todo el país de la organización y de los recursos necesarios para una atención óptima a todos los afectados por este tipo de patologías

Madrid, 18 de marzo 2009 (medicosypacientes.com)

El ictus constituye un problema de salud pública de primer orden en la actualidad. De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2006, los accidentes cerebrovasculares agudos o ictus fueron la segunda causa de muerte en la población española (32.887 casos en total) y la primera causa de fallecimiento en la mujer (19.038 casos). Es, también, la primera causa de discapacidad permanente en la edad adulta.

Asimismo, el 75 por ciento de los casos de ictus en España afectan a personas mayores de 65 años y, debido a las previsiones de crecimiento demográfico, se prevé un gran incremento de la incidencia y prevalencia de esta enfermedad en los próximos años.

Estos datos han sido expuestos por el ministro Bernat Soria durante la presentación de la séptima Estrategia Nacional, dedicada en esta ocasión al ictus. Soria ha recordado, de paso, las otras seis Estrategias en funcionamiento: cardiopatía isquémica, cáncer, diabetes, salud mental, cuidados paliativos y atención al parto.

Esta última iniciativa de Sanidad, aprobada por el Consejo Interterritorial el pasado mes de noviembre, tiene como objetivo afrontar todo lo concerniente a esta patología de forma global, con la colaboración del conjunto de los agentes sociales, desde Administraciones hasta Asociaciones de Pacientes, pasando por Sociedades Científicas y otras entidades inmersas en este problema. Los principales objetivos de la Estrategia de Ictus del SNS se engloban en cinco líneas estratégicas de actuación: promoción y prevención de la salud: prevención primaria y secundaria; atención en fase aguda al paciente con ictus; rehabilitación y reinserción; formación; e investigación.

El documento presentado ayer martes en la sede del Ministerio de Sanidad incorpora y hace suyos los objetivos de 2015 marcados por la Unión Europea y la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el ámbito de la asistencia al ictus, ?por lo que podría tomarse como referencia de lo que constituye un programa de cohesión en la atención sanitaria para los países de nuestro entorno?, según palabras del ministro de Sanidad.

De acuerdo con lo expuesto por Soria, la Estrategia consta de cinco partes fundamentales: Aspectos generales, referentes a la justificación, la definición del ictus y sus factores de riesgo, la situación en España y la metodología de trabajo; desarrollo de las líneas estratégicas, con propuesta de objetivos y recomendaciones; sistema de información y evaluación de la Estrategia; y ejemplos de buenas prácticas desarrolladas en diferentes ámbitos relacionadas con las diferentes líneas estratégicas.

?Código Ictus?

Una de las claves para el éxito en la atención del ictus es la rapidez con la que se detectan los síntomas iniciales y se contacta con los sistemas de emergencias médicas para comenzar a actuar con la mayor celeridad posible. Para ello, es importante incidir en la prevención e información a los ciudadanos sobre los factores de riesgo y los síntomas de alarma, así como disponer de una buena coordinación entre los servicios de urgencia y los centros sanitarios mediante la activación del llamado ?código ictus?.

Otra cuestión importante a la hora de abordar el ictus, como se ha explicado durante la presentación de la Estrategia, radica en la necesidad de contar con un plan integral de actuaciones desde el inicio del tratamiento que asegure la máxima recuperación del paciente, ya que está comprobado que la actuación sistematizada sobre el ictus, tanto desde el punto de vista médico como de enfermería es de vital importancia para minimizar al máximo las secuelas que ocasiona esta enfermedad.

Para la consecución de estos y otros asuntos, la Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud se propone una serie de objetivos que pretenden mejorar cada uno de ellos, ?siempre mediante el esfuerzo y compromiso de todos los actores que han participado en su elaboración: administraciones públicas, profesionales, asociaciones de pacientes y expertos de otras disciplinas relacionadas?.

Las mismas expectativas para todos los pacientes

Como coordinador científico de dicha estrategia figura el neurólogo Jorge Matías-Guiu, ex presidente de la Sociedad Española de Neurología. Durante su intervención ha insistido en la importancia de que todo paciente con ictus tenga las mismas expectativas de mejora sea la Comunidad Autónoma que sea donde se encuentre. Es por ello, como ha manifestado, que ?el acceso a la atención de este tipo de accidentes cerebrovasculares debe venir definido por un esfuerzo de planificación sanitaria, como compromiso compartido de todos aquellos dirigentes y profesionales que participan en la mejora de la salud del ciudadano?.

El doctor Matías-Guiu considera la Estrategia en Ictus del SNS como ?el mayor intento realizado en Europa para acercar las mejoras en la atención a este tipo de patología a toda la población?.

El Comité Técnico de la Estrategia, tal como ha señalado dicho neurólogo, está compuesto por más de 30 integrantes, procedentes de Sociedades Científicas y Asociaciones de Pacientes, al que se suma otro Comité Institucional en el que están representadas todas las autonomías.

Por su parte, el neurólogo de la Universidad de Western Ontario (Canadá) Vladimir Hachinski, ha valorado la puesta en marcha de esta Estrategia, en un momento oportuno, al tiempo que ha animado a que esta Estrategia se enlace con otras ya existentes como la de Cardiopatía Isquémica.

Asimismo, hizo énfasis en la prevención no tanto a nivel individual como colectiva, a través de la comunidad, puesto que como ha advertido ?es fundamental intervenir de manera temprana?.

Más información:

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares