miércoles, mayo 14, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoNoviembre: Mes del Cáncer de Pulmón

Noviembre: Mes del Cáncer de Pulmón

El cáncer de pulmón en Europa es la causa más frecuente de mortalidad por cáncer. En España, la incidencia del cáncer de pulmón representa el 12% de todos los cánceres y es el tercer tumor más frecuente

Madrid, 1 de noviembre de 2008 (Redacción)

El cáncer de pulmón consiste en un crecimiento anormal de las células dentro del pulmón. Existen dos tipos: el cáncer microcítico (CPM) y el no microcítico (CPNM), que son tratados de forma diferente.

El CPNM constituye el tumor de pulmón más frecuente y supone aproximadamente el 85% del total de casos. Es un tumor difícil de tratar porque la mayoría de los síntomas no se manifiestan hasta que la enfermedad se encuentra avanzada.

Existen 3 aspectos a considerar en la atención y manejo del cáncer de pulmón:

  • Prevención: Evitar el consumo de tabaco es la principal acción en la prevención primera.
  • Diagnóstico: Hay una necesidad de detección precoz por la importante relación entre la extensión de la enfermedad y el pronóstico.
  • Tratamiento: Se deben desarrollar estrategias que mejoren la curación, la supervivencia y la calidad de vida del paciente.

Clasificación:

Existen tres tipos de CPNM:

  • Carcinoma de célula escamosa: su principal factor de riesgo es el tabaco. Constituye el cáncer de pulmón más frecuente. Su evolución es lenta, desde las primeras fases de desarrollo hasta que el tumor se hace clínicamente detectable pueden transcurrir entre tres y cuatro años. Se manifiesta con mayor frecuencia en los hombres y en la población de edad avanzada de ambos sexos, siendo su incidencia baja en los no fumadores.
  • Adenocarcinoma: no está tan asociado al tabaco. Se presenta como un tumor solitario en las células periféricas del pulmón; se propaga rápidamente, sobre todo al cerebro, al revestimiento de la cavidad torácica y a las glándulas adrenales. Es más común en las mujeres, sobre todo en las fumadoras.
  • Cáncer de pulmón de células grandes: es el más agresivo y el que presenta peor pronóstico.

Prevalencia

  • El Cáncer de Pulmón (CP) es una de los cánceres más frecuentes en Europa y supone aproximadamente el 20% de las muertes por cáncer. Es considerado la forma de cáncer más letal ya que casi el 90% de los pacientes diagnosticados de esta neoplasia fallecen en los primeros 5 años. Es la 2ª causa de muerte más frecuente tras las enfermedades cardiovasculares.
  • La incidencia de CP en España es de 41,1/100.000 habitantes, ligeramente inferior a la media de los países europeos. En España el CP supone el 12,1% de todos los cánceres, se diagnostican unos 20.000 casos cada año, siendo la segunda causa entre todos los tumores malignos (la primera es el cáncer colorectal), estando estas cifras, en su distribución por países, estrechamente relacionadas con el hábito y consumo de tabaco.
  • Con respecto a la mortalidad por este tumor, en nuestro país la supervivencia al año esta próxima al 45%, a los tres años es del 30% y a los 5 años del 22% de todos los pacientes diagnosticados.

Factores de riesgo

  • El factor de riesgo más importante del cáncer de pulmón es el tabaco, capaz de producir este cáncer en un 10-15% de los fumadores. Las personas que fuman tienen 20 veces más riesgo de padecer este tumor que un no fumador, aunque el riesgo se incrementa proporcionalmente con el número de cigarrillos y de años. El 85% de las muertes por cáncer de pulmón se deben al tabaco.
  • Tabaquismo pasivo: las personas que viven con fumadores tienen un 20% más de probabilidades de desarrollar esta enfermedad. Se estima que el tabaquismo pasivo provoca el 25% de los CPNM en los no fumadores. La exposición al humo del tabaco en el trabajo también aumenta el riesgo.

Otros factores de riesgo de padecer cáncer de pulmón son:

  • Gas radón: es la segunda causa.
  • Asbesto: responsable del 3-4% de los tumores de pulmón.
  • Tuberculosis previa.
  • Historia familiar: 5%.
  • Otros carcinógenos: hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), cromo, níquel, arsénico.

Síntomas

El cáncer de pulmón es sintomático fundamentalmente en fases avanzadas, de ahí que el diagnóstico sea tardío en una proporción elevada de pacientes. Éste es uno de los principales obstáculos para que los resultados de su tratamiento mejoren, ya que la curación es posible pero sólo cuando el tumor está localizado.

La presencia en pacientes de riesgo (sobre todo en fumadores) de los síntomas que aparecen a continuación alerta sobre la necesidad de acudir al médico:

  • Falta de aliento o dificultad al respirar.
  • Tos crónica y ataques repetidos de bronquitis.
  • Ronquera.
  • Tos con sangre.
  • Pérdida de peso y de apetito sin razón justificada.
  • Dolor en el pecho.

Tratamiento del cáncer de pulmón

El abordaje terapéutico del cáncer de pulmón se lleva a cabo a partir del conocimiento de:

  • Las características histológicas del tumor (si es carcinoma microcítico o no microcítico).
  • Su estadificación inicial.
  • Las características clínicas de cada paciente.
  • Datos genéticos (hoy en día algunos de estos datos ya permiten orientar el tratamiento).

En el CPNM (85% de todos los CP) aproximadamente un 25% de pacientes debutan con enfermedad localizada y su tratamiento es cirugía asociada a quimioterapia adyuvante en determinadas ocasiones, consiguiéndose una supervivencia a 5 años de ? 50-60%. En la enfermedad localmente avanzada (1/3 de los casos) el tratamiento es quimiorradioterapia y en algunos casos es posible la cirugía, con una supervivencia a 5 años de ? 15%. Si la enfermedad está diseminada (el resto) el tratamiento es quimioterapia y/o las nuevas terapias biológicas, pudiéndose administrar varias líneas de tratamiento.

El CPM (12-15% de todos los CP) se diagnostica como enfermedad localizada (1/3 de los casos) y se trata con quimioterapia concomitante con radioterapia torácica (supervivencia a 5 años de 10-20%) y la enfermedad diseminada (2/3 de casos) se trata con quimioterapia (supervivencia a 5 años del 1%). En ambos casos, si se consigue respuesta al tratamiento se administrará también RHP.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares