La Sociedad Española de Neurología advierte que si se pretende avanzar en enfermedades como el ictus, que es la primera causa de muerte entre las mujeres, la causa más importante de incapacidad permanente en el adulto y la segunda causa de demencia, «no hay más camino que la investigación»
Madrid, 27 de julio 2009 (medicosypacientes.com/Europa Press)
Las Administraciones públicas deben «hacer un esfuerzo e invertir muchísimos más recursos en la investigación traslacional orientada al campo de la Neurología», según afirmó el presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN), Eduardo Martínez-Vila, coordinadora del curso de verano de la UCM «Impacto de la Neurología en la sociedad del siglo XXI» celebrado, recientemente, en San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
«España tiene una investigación en Neurología muy potente, pero no es suficiente. Los institutos, las empresas y las autoridades deben ir de la mano para conseguir que los avances científicos vayan del laboratorio a la cabecera del paciente como, por ejemplo, se hace en Estados Unidos», apuntó el doctor Martínez-Vila.
Por ello, «ante esta situación tan confusa, quizá sea necesario establecer puentes más sólidos entre los ministerios para alcanzar el objetivo común de mejorar la calidad de vida de los pacientes y potenciar la adjudicación de fondos para investigaciones muy concretas para solventar problemas muy concretos», explicó este experto.
Asimismo, «la colaboración entre investigadores clínicos y básicos es fundamental, pero debe centrarse en los hospitales, que es donde están los problemas», afirmó. En el campo de la Neurología «estamos mejor que hace diez años, pero si se deja de lado la investigación, se deja de lado la base para que haya un progreso en el conocimiento de las enfermedades neurológicas», dijo el doctor Martínez-Vila.
«Si queremos avanzar no hay más camino que la investigación, en enfermedades como el ictus, por ejemplo, que es la primera causa de muerte entre las mujeres, la causa más importante de incapacidad permanente en el adulto y la segunda causa de demencia; son datos que evidencian la necesidad de desarrollar medidas activas hacia el control de estas enfermedades y en la potenciación de la investigación», señaló.
Por otra parte, en palabras del máximo responsable de la SEN, también es importante cuidar los canales de información, «especialmente los existentes entre los profesionales de la Neurología y los del Periodismo». «De poco nos sirve tener un tratamiento para el ictus, muy eficaz en las tres primeras horas si el paciente no lo sabe y viene dos días más tarde con síntomas irreversibles», ejemplificó.
A este respecto, el doctor Martínez-Vila subrayó la necesidad de que «los neurólogos ofrezcan «una mayor disponibilidad» y los medios de comunicación «apelen más a menudo al rigor y a la veracidad en detrimento del sensacionalismo».