martes, mayo 6, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoMuchas personas padecen parkinson aunque aún no manifiesten sus síntomas

Muchas personas padecen parkinson aunque aún no manifiesten sus síntomas

La presidenta de la Asociación de Parkinson Balear, alerta que esta enfermedad se manifiesta «lenta y progresivamente», por ello lo que clínicamente no se detecta «hasta alcanzar un 75%»

Palma de Mallorca, 23 septiembre 2008 (Europa Press)

La enfermedad de parkinson afecta en Baleares a cerca de 1.800 personas, aunque aún se desconoce la causa exacta por la que se manifiesta esta enfermedad que, según los expertos, «no distingue entre hombres y mujeres».

En declaraciones a Europa Press, la presidenta de la Asociación de Parkinson Balear, Antonia Vidal Garcías, informó de que existen «algunas hipótesis» acerca de la aparición de la enfermedad, pero añadió que la «más precisa» es que se trata de una secuela de una encefalitis. En este sentido, Vidal explicó que el Parkinson es una enfermedad neurológica «secundaria» a la pérdida de neuronas ‘dopaminérgicas’ de la sustancia negra del tronco cerebral, y cuya manifestación más notoria es la lentitud en el inicio y ejecución del movimiento, conocida como Acinesia. Asimismo, sostuvo que como consecuencia, se produce la falta de braceo, así como la falta de expresión facial, y el temblor de reposo, rigidez, y los trastornos posturales y de marcha.

Preguntada sobre si se trata de una enfermedad hereditaria, la presidenta de la asociación, aseguró que algunos factores como el tipo de vida de las personas en una sociedad tan «movida» como la actual, así como la medicación, son algunos de los factores que contribuyen a la aparición, o no, de la enfermedad. Por esa razón, comentó que la enfermedad se manifiesta «lenta y progresivamente», por ello es que clínicamente no se detecta «hasta alcanzar un 75%», lo que explica que «muchas personas la padecen y no la manifiestan», apostilló.

En cuanto a los tratamientos existentes para la misma, Vidal remarcó que uno de los más «recomendados» es el sustitutivo de la falta de dopamina. Asimismo, recordó que «también» se administran ‘agonistas dopaminérgicos’, que favorecen la transmisión la dopamina estimulando directamente los receptores dopaminérgicos.

Sobre la existencia de tratamientos quirúrgicos, la presidenta de la Asociación de Parkinson Balear, apuntó que hay un procedimiento que consiste en atenuar el exceso de actividad de algunas neuronas del núcleo subtámico o núcleo pálido, y se puede realizar mediante termolesión o mediante la colocación de un microelectrodo en los núcleos a tratar.

Esta Asociación realiza en la actualidad una serie de actividades para favorecer la mejoría y la calidad de vida de los afectados, como son la rehabilitación y fisioterapia, logopedia, psicología, así como terapia ocupacional, manualidades, y la terapia cognitiva. Además, tal como han informado, también cuentan con la Gerencia Social y la figura del trabajador social, que se encargan de gestionar «toda clase de ayudas», así como pensiones, ingresos en centros de día y residencias, y todo el asesoramiento necesario para que los familiares y los cuidadores tengan la «toda la información necesaria» para atender al afectado, y poder facilitar una mayor calidad de vida «para ambas partes».

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares