El autor de este artículo, el doctor José Ignacio Landa, repasa las últimas normativas puestas en marcha por el Ministerio de Sanidad, en relación al desarrollo de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS), en vigor desde 2003
Madrid, 13 de mayo 2014 (medicosypacientes.com)
«Modificaciones de la LOPS: Foro Profesional, colegiación y necesidades de especialistas en formación»
José Ignacio Landa García, cirujano General y del Aparato Digestivo.
Miembro Consejo Asesor del CGCOM
El pasado 28 de marzo, sin gran repercusión mediática, se publicó en el BOE, la Ley 3/2014, de 27 de marzo, por la que se modifica el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre. A otras leyes complementarias, se refiere en su disposición final sexta, ni más ni menos que a la LOPS con importantes modificaciones. Lo normal es que a muchos les pasen desapercibidas estas modificaciones, cuando no existe un eco mediático.
Disposición final sexta. Se modifica la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, en los siguientes términos (sólo comentaré tres puntos de los cinco que recoge): El punto uno, en el que se añade un nuevo apartado 8 al artículo 4; el cuatro, en el que se añade un nuevo párrafo sexto al artículo 22; y el cinco, en el que se añade un nuevo artículo 47.
Habitualmente la lectura del Boletín Oficial del Estado es complicada y de difícil interpretación. La mayoría de los decretos y leyes precisan de varias lecturas para su comprensión e incluso lecturas posteriores. Algunas disposiciones necesitan la interpretación de expertos y juristas y uno puede comprobar después que no había entendido completamente algunas de estas. Hace pensar que debería estar restringida la lectura del BOE a los ciudadanos de a pie, como ocurría hasta hace cincuenta años con la Biblia y los creyentes, para evitar errores de interpretación.
Así dice, que se añade un nuevo artículo 47, sobre el Foro Profesional que es un órgano colegiado de participación de las profesiones sanitarias tituladas, dependiente del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, que tiene como objetivo contribuir a la mejora de la calidad asistencial y de las condiciones del ejercicio de estas profesiones. Su composición, estructura y funcionamiento se determinarán reglamentariamente. Funcionará en pleno, y en grupos de trabajo, atendiendo a la diferente naturaleza de las profesiones que comprende. Contará, al menos, con un grupo médico y un grupo enfermero. Su funcionamiento será atendido con los medios personales, técnicos y presupuestarios asignados a la Dirección General competente en materia de ordenación profesional.
Uno revisa la LOPS y resulta que tiene cincuenta artículos y precisamente del artículo 47 al 50, recoge lo que denomina Comisión Consultiva Profesional con sus miembros (por cierto muy numerosos), estructura y funciones. Hasta donde yo conozco, nunca ha llegado a funcionar. No se entiende, si se añade un nuevo artículo a la LOPS que debería ser el número 51 o recoger primero la supresión de los artículos 47, 48, 49 y 50 y dejar solo un nuevo artículo 47. ¿Podemos entender que la Comisión Consultiva Profesional es ahora este nuevo Foro Profesional, cuya composición, estructura y funcionamiento se determinarán reglamentariamente? Y el Foro de la Profesión Médica, al parecer en buenas relaciones con el Ministerio de Sanidad. ¿Qué papel juega ahora?
A mi me parece complicado y como de costumbre es difícil de entender, y también, como habitualmente hacen, es liarlo todo. Como entendemos o encajamos ahora estas tres comisiones/organizaciones, la Comisión Consultiva Profesional, el Foro Profesional y el Foro de la Profesión Médica. Además, existe un Consejo Asesor de Sanidad (Orden SSI/1840/2012, de 13 de agosto, por la que se desarrolla la composición y régimen de funcionamiento del Consejo Asesor de Sanidad), con su objeto, funciones y composición.
El Foro de la Profesión Médica, organización médica voluntaria, fundada en julio de 2008 y que reúne a representantes de la Organización Médica Colegial de España (OMC), Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM), Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNECS) y Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), ha comunicado que tiene ya un borrador de reglamento. Desconozco si este reglamento será el que rija el funcionamiento del denominado Foro Profesional, aunque insisto, según el BOE de 28 de marzo su composición, estructura y funcionamiento se determinarán reglamentariamente. Preocupa lo de reglamentariamente.
También el BOE en esa modificación de la LOPS (se añade un nuevo apartado 8 al artículo 4) deja abierta la puerta a la tan deseada ?al menos por mi- colegiación obligatoria para el ejercicio de la profesión o actividades relacionadas, aún a expensas de una ley estatal esperada – Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales-. Y además recoge que, los profesionales deberán tener suscrito y vigente un seguro de responsabilidad, un aval u otra garantía financiera, sean de protección personal o colectiva, que cubra las indemnizaciones que se puedan derivar de la responsabilidad profesional por un eventual daño a las personas causado con ocasión de la prestación de tal asistencia o servicios cuando se ejerza la profesión en el ámbito de la asistencia sanitaria privada.
Y finalmente se añade un nuevo párrafo sexto al artículo 22 de la LOPS de acceso a la formación especializada. Se reserva el Ministerio de Sanidad, la posibilidad de modificar la oferta de plazas anual de formación especializada. Lo denomina medidas correctoras para ajustar las necesidades de especialistas del sistema sanitario y se acompañara de un informe sanitario.
No puedo por menos que alegrarme y felicitar al Ministerio de Sanidad por esta disposición que afecta a nuestro sistema sanitario. Por fin una medida responsable, que trata de unificar a los diecisiete sistemas sanitarios con sus diferentes y porque no decirlo egoístas intereses. Todos los años y yo he sido testigo (como secretario y vicepresidente de la CNE de Cirugía General y del Aparato Digestivo), las diferentes Comisiones Nacionales de las Especialidades elaboraban su plan de necesidades de especialistas para la convocatoria anual y nacional, de plazas de formación especializada. Podía ser discutible, pero se trataba de asesorar (las comisiones son asesoras) por parte de los especialistas al Ministerio de Sanidad de lo que considerábamos necesidades. Por supuesto con razonados argumentos. Y todos los años, esas peticiones razonadas de las diferentes comisiones, eran modificadas de forma arbitraria .al menos no justificada- por los criterios de las diferentes autonomías sujetas a no sé qué extraños intereses y representadas en la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (independientemente del signo político del Ministerio de Sanidad de turno).
Se dio la circunstancia, que los cirujanos desarrollamos y publicamos en el BOE en el año 2007, un plan de formación acorde al importante desarrollo de la cirugía en los últimos años (el programa anterior de formación era de 1996) y para un número de especialistas anual de noventa. Solicitábamos así noventa plazas y sorprendentemente las convocatorias anuales, al parecer debido a las peticiones de las autonomías, llegaron a superar las doscientas. A partir de aquí, las quejas de los residentes al no poderse cumplir los objetivos del nuevo programa solían ser constantes. Pero nuestro país es así -es diferente- y no sabemos cómo, pero nuestros jóvenes especialistas han seguido siendo excepcionales.
Por esto tenemos que alegrarnos, porque el BOE dice que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, determinará las necesidades de especialistas del sistema sanitario en base a indicadores objetivos y criterios de planificación que garanticen la equidad y eficiencia del sistema de formación sanitaria especializada. ¿Podría ser el inicio de un deseado y necesario liderazgo ministerial en el desorden sanitario autonómico?