Entrevista con el presidente del Colegio de Médicos de Barcelona, en la que repasa algunos de los temas de mayor actualidad en la profesión médica. En su opinión ?las condiciones laborales de los médicos es uno de los principales puntos negros tanto de Colegios como de Sindicatos?
Madrid, 19 diciembre 2008 (medicosypacientes.com)
Ofrecemos la entrevista publicada en el último número de la ?Revista OMC?.
El doctor Miquel Bruguera lleva más de 15 años al frente del Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), compaginando dicha labor con la de hepatólogo en el Hospital Clinic. A lo largo de este tiempo son muchos los logros cosechados, la renovación de sus estatutos, mayor crédito de la entidad colegial, su contribución al PAIME, la constitución del primer Consejo de la Profesión Médica,…También durante su mandato se ha celebrado la primera Asamblea de Colegios de Médicos en Barcelona. También sabe reconocer algunos de los puntos negros de las entidades colegiales como los escasos avances obtenidos en la mejora de las condiciones laborales de los médicos o el distanciamiento con los ciudadanos.
Han transcurrido más de 15 años al frente del Colegio de Médicos de Barcelona ¿podría hacer una valoración del antes y el después de la entidad colegial?
Durante estos años se han consolidado diversas iniciativas del Colegio, como el Servicio de Responsabilidad Profesional, impulsado por el anterior presidente, Ramón Trias; el programa de ayuda integral al médico enfermo (PAIME); proporcionar correo electrónico a todos los médicos; la concesión anual de premios a la Excelencia Profesional; el Congreso de la Profesión Médica de Cataluña, que se celebra cada cuatro años; la Fundación Galatea, creada para ocuparse de los problemas relacionados con la salud del médico; impulsar la creación de Entidades de Base Asociativa como modelo de Atención Primaria; homenajear cada año a una personalidad médica del pasado; la creación de una fonoteca con entrevistas a colegiados veteranos, y efectuar estudios sobre la demografía médica como base para nuevas políticas de recursos humanos del sistema de salud.
Yo creo que el COMB ha aumentado su crédito entre los colegiados de Cataluña y también tiene un peso determinante en las organizaciones sanitarias de Cataluña y en su Administración Pública.
Los médicos extranjeros superan ya el 11 por ciento de la colegiación en el COMB. ¿Está convencido de que en realidad faltan médicos en España? En caso afirmativo, ¿es partidario de buscarlos en otros países?
Nunca he creído que en España haya pocos médicos. Lo que ocurre es que hay dificultades para encontrar médicos que quieran desplazarse al mundo rural para ciertos trabajos, especialmente para hacer guardias. Por este motivo, muchos gestores tratan de captar médicos de otros países y, simultáneamente, otros vienen espontáneamente porque saben que se puede encontrar trabajo con bastante facilidad. No me gusta la idea de buscarlos en países en vías de desarrollo porque les descapitalizamos de intelectuales y de gente preparada. Para afrontar el problema de la falta de médicos sin recurrir a la importación se deberían hacer muchos cambios en nuestro sistema sanitario que no sé si seremos capaces de afrontar:
- pagar mejor los empleos que nadie quiere;
- mejorar la eficiencia de nuestro sistema sanitario para que no requiera de tantos médicos para hacerlo funcionar;
- frenar el uso inadecuado del sistema, especialmente de urgencias y de la Atención primaria con medidas disuasorias de la frecuentación injustificada, como el copago, para reducir la demanda,
- investigar si la proporción de médicos que en España no ejercen como médicos es similar a la de otros países de similar nivel de desarrollo, y se debe atribuir a que el trabajo asistencial, tal como debemos hacer aquí, es poco gratificante para muchos médicos.
¿Le parece que el R.D. que se está elaborando sobre acreditación profesional es la mejor vía para regular la situación del que está trabando sin el título académico homologado?
Me parece que la mejor medida sería someter a un examen de conocimientos y habilidades a todos los que quieren venir a ejercer en España, indispensable para poder ejercer. Los costes de este examen serían cubiertos por los que se examinaran o por los gestores de los centros que los hayan ido a buscar. Si no se hiciera examen podría autorizarse a los médicos que puedan acreditar que se han formado en centros con garantías que empezaran a ejercer, con tutela apropiada, y al año de su actividad evaluar si su título de especialista puede ser homologado definitivamente.
Las condiciones laborales de los médicos son uno de los principales retos. ¿Qué avances logrados por el Colegio en este sentido se pueden exponer?
Este es uno de los puntos negros tanto de los colegios como de los sindicatos profesionales. Se ha ganado en la reducción de las jornadas de trabajo, pero no en las condiciones de trabajo en muchos centros, donde los médicos sufren una presión laboral excesiva, que es origen del síndrome de burn-out, ni tampoco en que se pague a los médicos por su trabajo, especialmente por la cantidad y calidad de su trabajo. Es injusto que el salario sea el mismo para el que se esconde de sus obligaciones que para el más dedicado y responsable.
Y de las relaciones con los ciudadanos ¿qué es lo más destacado?
Poco hacemos los Colegios en este sentido.
Una de las últimas medidas planteadas desde la Administración catalana es la del copago farmacéutico, sin embargo, Vd. se inclina más por el ticket moderador, convencido de que contribuiría a contener el gasto y moderar la demanda asistencial creciente, incluso podría influir positivamente en el problema de déficit de médicos?
Ya he comentado este aspecto en una respuesta anterior. También creo que debe haber copago farmacéutico, pero más justo. No deberían pagar tanto los trabajadores con salarios bajos y, en cambio, deberían hacerlo los pensionistas con rentas elevadas.
En alguna ocasión ha afirmado que ?los médicos tienden más a la desunión que a la unión?. ¿Es éste un gesto definitivo que tiene su reflejo en el día a día de la entidad colegial?
Yo creo que esta tendencia a la desunión refleja la heterogeneidad del colectivo médico, especialmente debido a diferencias generacionales, de género y de estatus.
¿Hay alguna diferencia llamativa entre la actitud de sus más de 23.000 colegiados con respecto a la del resto de los médicos colegiados, en relación a su vínculo al Colegio de Médicos?
No hay ningún estudio comparativo. Creo que si la colegiación no fuera obligatoria en Cataluña, muchos médicos jóvenes que trabajan sólo en el sector público se darían de baja del Colegio para ahorrarse el dinero de la cuota.
Recientemente, se ha procedido a la renovación de los estatutos del COMB, después de 30 años. ¿Se puede hablar ya de los primeros frutos de esa renovación?
Todavía es pronto para apreciar su impacto. Sólo han transcurrido pocas semanas desde su aprobación por la Consejería de Justicia.
Uno de los principales cambios sobre los que Vd. se ha mostrado partidario ha sido el referente al régimen disciplinario de los facultativos, de pasar de punitivo a rehabilitador. ¿Se ha avanzado algo en este sentido?
Nunca hemos sido en Barcelona partidarios de las medidas punitivas. El programa PAIME es un ejemplo de un procedimiento rehabilitador. A los médicos con problemas que les impiden ejercer, en lugar de apartarles del ejercicio les tratamos y les ayudamos a ponerse al día para volver a reincorporarse a su práctica profesional.
También se han producido no hace mucho tiempo cambios en el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña. ¿Cuáles cree que son, en su opinión, las principales aportaciones de dicho Consejo a la profesión médica de Cataluña? ¿Cómo se complementa con la labor de cada uno de los Colegios?
En Cataluña hay un cierto desequilibrio en cuanto al tamaño de los Colegios. El Consejo podría servir para cohesionar los cuatro colegios y adoptar políticas conjuntas. En realidad esto ya es así, puesto que tenemos un modelo común de Responsabilidad Profesional y el mismo PAIME.
Recientemente, la consejera de Salud, Marina Geli, calificó la relación con los Colegios de Médicos como ?un matrimonio libre y convencido?. ¿A dónde conduce este supuesto estrecho vínculo?
A poder influir de un modo más activo en la política del Departamento de Salud y a frenar ciertas iniciativas que perjudican a los médicos. Ejemplo de esto último es la moratoria que la consejera decretó para la aplicación de la norma dictada por el director del ICS de ampliar la jornada laboral. Mi intervención ante la consejera hizo retirar sine die esta medida. En cuanto a influir, basta con señalar el papel del Consejo de Colegios de Médicos en el ?Consell de la Professió Mèdica?, verdadero foro de debate para propuestas que médicos, sindicatos y patronales discuten con la Administración sanitaria catalana.
El pasado 15 de noviembre se asistió a la primera Asamblea de Colegios de Médicos que se celebra en Cataluña. Nos gustaría que plasmara sus impresiones acerca de este acontecimiento.
Me complació poder actuar de anfitrión. Creo que los presidentes de los Colegios y la Junta de Gobierno del Consejo General quedaron satisfechos. Nosotros hicimos lo que pudimos para quedar bien. Deseo que esta situación se reproduzca. En cuanto al desarrollo de la Asamblea, no observé diferencias con las que se celebran en la sede de la OMC, para lo bueno y para lo malo.
En resumen?.
Un logro conseguido:
?Aumentar el crédito del COMB entre los colegiados y dotarlo de peso determinante en las organizaciones sanitarias de Cataluña?
Condiciones laborales:
?Es injusto que el salario sea el mismo para el que se esconde de sus obligaciones que para el más dedicado y responsable?
Déficit de profesionales:
?Nunca he creído que en España haya pocos médicos?
Importación de médicos extracomunitarios:
?No me gusta la idea porque descapitalizamos a sus países de intelectuales y de gente preparada?
Copago farmacéutico:
?Debe existir, pero más justo?