El Ministerio y los consejeros de Sanidad promoverán que el personal de centros de salud y hospitales sea autoridad para evitar las agresiones que sufrieron 30.000 profesionales en cinco años, según se ha acordado en el Consejo Interterritorial celebrado ayer en Toledo, en el que también se aprobó, entre otros aspectos, un acuerdo para facilitar la movilidad de los profesionales entre CC.AA.
Toledo, 12 de junio 2014 (medicosypacientes.com)
Ministerio de Sanidad y CC.AA. alcanzaron ayer un acuerdo para promover el reconocimiento de los profesionales que trabajan en centros del Sistema Nacional de Salud como «autoridad pública en el ejercicio de sus funciones». Para ello, según se ha informado desde el Ministerio se va a contar con la colaboración de Ministerio de Justicia con el objetivo de que, en caso de conflicto, el testimonio de los profesionales del SNS tenga «presunción de veracidad».
En el Pleno celebrado ayer en Toledo se dio a conocer, además, el informe sobre agresiones a profesionales del Sistema Nacional de Salud, que el Ministerio y las CC AA acordaron elaborar en el Consejo Interterritorial de diciembre de 2012. Se trata del primer documento oficial sobre este tipo de agresiones. Entre otros datos, revela que en el período estudiado (entre 2008 y 2012), más de 30.000 profesionales sufrieron agresiones en España.
Según dicho informe, las agresiones se produjeron tanto en centros de Atención Primaria, con un 51% de los casos, como en hospitales, y el 72% de las víctimas fueron mujeres. En el 80% de los casos, se trató de agresiones verbales, como insultos, vejaciones e intentos de coacción, y en uno de cada cinco casos, se produjo agresión física. Además, en el 4% de las agresiones se produjeron también importantes daños patrimoniales. Aunque todo el personal de centros sanitarios ha sufrido este fenómeno, por profesiones, son los médicos, seguidos de los enfermeros, los más agredidos.
En este apartado sobre profesionales, la ministra expuso otro informe sobre el estado actual de los Pactos por la Sostenibilidad y la Calidad del Sistema Nacional de Salud, firmados hace casi un año (el 30 de julio de 2013) con los representantes de médicos y enfermeros, y a los que con posterioridad se adhirieron los farmacéuticos. En el Pleno se dio luz verde a algunos de los compromisos incluidos en los mismos, también abordados con las organizaciones sindicales en la Mesa de Diálogo Social y en el Ámbito de Negociación.
En primer lugar, se alcanzó un acuerdo para garantizar la movilidad de los profesionales sanitarios en el territorio nacional, a través del Proyecto de Real Decreto de Categorías y Equivalencias Profesionales. El texto incorpora un sistema de homologación de categorías para el personal estatutario de los servicios de salud, para que puedan acceder a las plazas vacantes en otras CC AA. El proyecto incluye más del 80% de las categorías.
Otro Proyecto de Real Decreto presentado en el Consejo fue el de Diplomas de Acreditación y Acreditación avanzada, que potenciará la formación continuada que se realiza al finalizar el grado y la especialización. Asimismo, se presentó el segundo documento del Grupo de Trabajo de Desarrollo Profesional del Pacto. En él se clarifica el proceso de certificación y recertificación de las competencias de los profesionales.
Actualización de la cartera común básica de servicios
En el Pleno del Consejo Interterritorial también se presentó el proyecto de Orden por la que se concreta y actualiza la cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud y se regula su actualización.
Se trata del último paso normativo de la Cartera Común Básica de Servicios, uno de los proyectos más relevantes de la Legislatura. Tras la regulación de los cribados de cáncer y neonatales, entre otras cuestiones, en el nuevo proyecto de orden ministerial se concretan todos los implantes quirúrgicos que se van a utilizar en el SNS. Con la regulación, se eliminan implantes obsoletos y se incluyen algunos nuevos, además de someter a un estudio de monitorización a cuatro implantes cardíacos.
La Orden, además, incluye los tratamientos quirúrgicos de la lipoatrofia facial realizados con grasa autóloga dentro de la Cartera Básica de Servicios. Se trata de las operaciones para corregir este efecto adverso de la medicación contra el VIH, cuyo uso tutelado se ha ensayado entre 2010 y 2013.
Asimismo el proyecto regula la actualización de la cartera, a través de estudios de monitorización de nuevas técnicas, tecnologías y procedimientos, que se llevarán a cabo en centros propuestos por las CC AA y estarán coordinados por la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías.
Por otra parte, el Pleno también revisó la Orden de Precios de Referencia, que se publicará en las próximas semanas. Será la primera tras la aprobación del Real Decreto de Precios de Referencia, el pasado mes de marzo, que permite que todos los medicamentos entren en este sistema de bajadas de precios a los 10 años de su llegada al mercado, por primera vez, aunque no exista un genérico. A través de esta normativa entrarán en el sistema de precios de referencia unas 14.500 presentaciones de medicamentos, lo que, a juicio del Ministerio, «generará un importante ahorro para el Sistema Nacional de Salud, así como para los ciudadanos».
E-salud
En el CISNS también se abordó un informe sobre la e-Salud. Según la ministra,»ésta es una de las grandes apuestas estratégicas para la sanidad en los próximos años». En concreto, se han presentado datos sobre los proyectos de historia clínica y receta electrónica.
Con respecto a la receta electrónica, se recordó que en la actualidad, más del 77% de las prescripciones en nuestro país son electrónicas, lo que significa que 62 millones de recetas al mes no necesitan ya papel. Con ello se ha conseguido una reducción de entre el 15 y el 20% de las consultas, evitando desplazamientos innecesarios y aportando, además, mayores garantías de seguridad para el paciente, pues evita errores en la medicación. Ahora, el reto es hacerlas interoperables. El Ministerio y las Comunidades están trabajando ya en un proyecto piloto para garantizar que la información se pueda transmitir entre los distintos servicios de salud.
En cuanto a la historia clínica se destacó que 20 millones de personas disponen ya de información clínica interoperable, lo que permite a los médicos disponer de los datos básicos del paciente, independientemente del servicio de donde procedan. «Se evitan así, además, repeticiones innecesarias de pruebas», según el Ministerio de Sanidad.
Cuidados paliativos pediátricos
Por otra parte, se aprobó un texto de consenso sobre cuidados paliativos pediátricos. España cuenta ya con una Estrategia de Cuidados Paliativos, pero eran necesarias pautas específicas para mejorar la atención de los niños en situación terminal y de sus familias. El documento establece criterios comunes con el fin de: garantizar una atención integral al niño y a su familia en todo el proceso de la enfermedad; aplicar los principios bioéticos y la participación del paciente; y formar a los profesionales y promover la investigación en atención paliativa pediátrica.
También en relación con el dolor y la calidad de la atención, el Pleno aprobó el documento marco para la mejora del abordaje del dolor en el SNS. Su primera línea estratégica es situar el dolor como elemento prioritario y transversal en todas las políticas de salud, para garantizar la calidad y la equidad en la atención de todos los pacientes que sufren dolor, con independencia de su patología.
La atención sociosanitaria a pacientes mayores y con enfermedades crónicas es uno de los principales retos a los que se enfrenta el Sistema Nacional de Salud. Por eso el documento sobre el dolor está vinculado con la Estrategia de Abordaje de la Cronicidad, como también lo está otro consenso aprobado en el Pleno, el documento sobre Prevención de Fragilidad y Caídas en Personas Mayores.
Un 30% de los mayores de 65 años y un 50% de los mayores de 80 sufren caídas al menos una vez al año, lo que supone una importante causa de discapacidad, pues más del 70% de los casos tiene consecuencias clínicas, como fracturas de cadera. El objetivo es detectar e intervenir sobre estos accidentes con un protocolo que incluya un cribado de deterioro funcional común para toda España.
El Consejo Interterritorial también dió el visto bueno a la actualización de la Estrategia de Enfermedades Raras, que contará con siete líneas estratégicas y 24 objetivos específicos, y a la Estrategia de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
Finalmente, a petición del Ministerio de Justicia, el Pleno del Consejo estudió el impacto en la normativa sanitaria del Anteproyecto de Ley Orgánica para la protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada. En este sentido, y según informa el Ministerio de Sanidad, la ministra destacó que «la propuesta mejora el marco legal que regula la objeción de conciencia de los profesionales y refuerza la información a la paciente».
Por otra parte, se acordó designar servicios y unidades de referencia (CSUR) para cinco nuevas patologías y la designación de 13 nuevos servicios y unidades de referencia en el Sistema Nacional de Salud, con lo que ya cuenta con 199. También se fijaron 53 patologías para las que habrá que designar unidades de referencia. Los nuevos servicios declarados de referencia están en Cataluña (5), Madrid (5), País Vasco (2) y Comunidad Valenciana (2). Se designaron para tratar algunas patologías poco frecuentes, como las enfermedades metabólicas congénitas y los síndromes neurocutáneos genéticos, además de enfermedades tropicales importadas, epilepsia y reimplantes.