domingo, mayo 11, 2025

Portal informativo de la Organización Médica Colegial de España

InicioHistoricoMédicos de familia consideran necesario conocer el estado vacunal del paciente inmigrante

Médicos de familia consideran necesario conocer el estado vacunal del paciente inmigrante

El abordaje del paciente inmigrante no puede ser homogéneo y está condicionado por su origen geográfico, las diferencias de género, idioma o cultura, tal como se recomienda desde la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria

Madrid, 21 de julio 2008 (Redacción)

En los últimos cuatro años se ha incrementado en casi un 4 por ciento el número de pacientes inmigrantes atendidos en las consultas de Atención Primaria, dicho aumento ha provocado una mayor demanda de información por parte de los profesionales a cerca de las pautas de vacunación que han de seguirse con este grupo de población.

Una de las principales dificultades con la que se encuentra el profesional, en estos momentos, es que en general, e independientemente de su país de origen, los inmigrantes adultos, al igual que sucede con los autóctonos, no traen calendarios vacunales de su país de origen. ?Por lo que resulta complicado saber qué vacunas se han puesto, si son correctas y qué pautas se están siguiendo. A esto se añade que casi siempre desconocemos los calendarios oficiales de su lugar de origen?, como ha afirmado el coordinador del Grupo de Atención al Inmigrante de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Esta Sociedad Científica ha celebrado recientemente un taller dedicado al calendario vacunal para inmigrantes en el marco de su XIII Escuela de Verano. Durante el mismo, se ha insistido en la elaboración de planes de formación que faciliten el conocimiento de todos estos factores. ?Además de los cursos y talleres que se organizan periódicamente, semFYC ha elaborado un documento sobre atención al inmigrante que incluye un protocolo de atención inicial a estos pacientes en función de la zona de procedencia y del tiempo que lleve en nuestro país. Este documento ofrece soluciones globales y facilita la labor del médico de familia en este campo?, como ha explicado el doctor Vázquez.

Abordaje específico

Por otra parte, el abordaje a estos pacientes no puede ser homogéneo y está condicionado por su origen geográfico, las diferencias de género, idioma o cultura.

Así, como se indica desde esta Sociedad Científica, en los niños inmigrantes, las pautas que se siguen son las mismas que con los menores españoles que no están correctamente vacunados. ?En estos casos?, explica este experto, ?se opta por pautas correctoras de vacunación, siempre en función de la edad del niño y del calendario establecido en cada comunidad autónoma?.

En el caso de los adultos, teniendo en cuenta que no tienen un calendario y por lo tanto se desconoce si están correctamente vacunados, sistemáticamente se les vacuna de las siguientes enfermedades: tétanos, difteria, triple vírica, hepatitis B si son personas de riesgo y, dependiendo del lugar de origen, también estaría indicada la vacuna de polio inactivada. ?En general, los magrebíes son los inmigrantes que cuentan con una cobertura de vacunación más parecida a la nuestra, a diferencia de los subsaharianos o los procedentes de algunos países de Latinoamericana, que disponen de una cobertura más reducida?.

Para este facultativo es fundamental que se recuerde a los inmigrantes que deben vacunarse cuando regresan a su país de origen por vacaciones. ?Es algo que muchas veces se olvida -añade- y que ellos tampoco demandan porque no piensan que por volver a su país tengan que vacunarse o hacer algún tipo de quimioprofilaxis?.

Como se recuerda, finalmente, desde la semFYC, el perfil del inmigrante en nuestro país es el de una persona joven, con una salud normalmente superior a la existente en su país de origen y que no suele presentar enfermedades tropicales o importadas. ?Sin embargo, hay que tener en cuenta que por venir de determinadas zonas de riesgo, debemos realizar un screening, para detectar de forma precoz posibles enfermedades y tratarlas?, concluye el doctor Vázquez.

Relacionados

TE PUEDE INTERESAR

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Más populares